31 diciembre 2012

Quince ideas económicas para recordar en 2013

  • Presidente de los técnicos de Hacienda: "no hay voluntad política para combatir el fraude fiscal, ni en este Gobierno, ni en los anteriores".
  • El gran éxito de la plutocracia es que se hable muy poco de ella.
  • Lágrimas de cocodrilo: los `dolorosos´ recortes duelen poco o nada a los simpatizantes de la FAES. Hace falta recordarlo. 
  • Se ahoga lo público para rescatar a sectores privados para que después esos sectores privados acusen a lo público de ineficiente y de manirroto. 
  • Ojo a quienes reivindicando la sociedad civil reclaman desprotegerla de sus derechos. Empeorando educación y sanidad se empeora la sociedad .
  • Se habla de la crisis como de afinar un piano, olvidando la dimensión humana y social que debería estar por delante. Tecnocracia que es popular. 
  •  Se retratan los políticos que en esta crisis utilizan para sacar pecho expresiones tipo "cueste lo que cueste" o "por duro que sea". 
  • Los mercados no tienen ética. Los mercados nos gobiernan, luego somos gobernados sin ética.  
  • El concepto de lo inadmisible se lleva la mar de bien con el capitalismo. 
  • ¿Cómo estamos más desarrollados? ¿Con una sanidad y una educación públicas potentes o tendiendo a privatizarlas? Pues eso...  
  • Si nos recortan la utopía, la utopía al final será volver a lo que teníamos antes de la crisis.
  • Reduciendo  lo público la salida de la crisis no será pública.
  •  Los partidarios de emplear la estaca contra Irak hace 10 años son hoy defensores de otra estaca contra los trabajadores y las clases medias. 
  •  Apoyamos la guerra a Irak para estar en la mesa de los mayores. Alemania fue contraria. ¿Quién está en esa mesa de los mayores 10 años después?
  •  Cuando los derechos e convierten en productos, la banca gobierna. Cuando la banca gobierna el bien común se deshereda. Una de las nociones más profundas que se quiere desmontar con esta crisis es la de bien común. 
Saber más:
  • "Las grandes fortunas y empresas evaden a Hacienda 42.711 millones en un año" Diario de Noticias, 10-8-11 
  •  "Las 35 principales empresas españolas, que integran el IBEX de la Bolsa, superan por primera vez los 50.000 millones de ganancias" Diario de Noticias, 27-3-11
     

18 diciembre 2012

Una de hemeroteca

Recordando algunos titulares y frases en esta crisis

  • "La OIT rechaza la austeridad como fórmula para recuperar empleo". Diario de Noticias 1-5-12  
  • "Rajoy no cambiará su hoja de ruta y mantendrá reformas "justas y equitativas". Diario de Noticias 26-2-12
  • "Rajoy lanza el mayor ajuste contra la crisis". El País 12-7-12. Contra la crisis...
  • "Montoro insiste en que no va a subir el IVA". Diario de Noticias 19-3-12
  •  "Ordóñez critica la ceguera del Gobierno y exige una nueva reforma laboral". ABC 24-5-11. 
  •  Miguel Ángel Fernández Ordóñez: "Es una pérdida de tiempo culpar de la crisis a los mercados". ABC, en mayo de 2011.
  • "Protección":
"Trichet pide a España acelerar la reforma laboral y la de pensiones" (titular en Cinco Días (11 y 12-12-10)
"Es la mejor forma de protección contra las turbulencias".

12 diciembre 2012

Sobre las persistencias dictatoriales y el apoyo a Franco



"Yo suelo mantener que si aguantó Franco cuarenta años no fue porque fuese un dictador o por la nebulosa de una dictadura, sino porque hubo miles y miles de españoles estaban encantados con Franco".

"La persistencia de una dictadura durante cuarenta años siempre imprime carácter, y ese carácter es muy difícil de olvidar, sin pasar por alto la impagable colaboración de la Iglesia católica".

"Franco tuvo el mérito de tener a muchos españoles detrás y hacer de otros muchos españoles unos pequeños dictadores". 

La foto, de Wikipedia


Almudena Grandes, fragmento del artículo  "Caso ejemplar", en El País (14-3-11)

"Una dictadura no se elimina con la simple voluntad de olvidarla. Los regímenes viles envilecen a sus súbditos, y crean mecanismos jurídicos, psicológicos y morales que les sobreviven".


Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea, fragmento del artículo "El ansiado olvido", El País (6-2-11)
"Para muchos españoles, el rechazo de la dictadura y de las violaciones de los derechos humanos no ha formado parte de la construcción de su cultura política democrática. Y por eso tenemos tantas dificultades para mirar con libertad, conocimiento y rigor a las experiencias traumáticas del siglo XX. Parece que estemos en un eterno debate y, en realidad, seguimos rodeados de miedos y mentiras. Y, lo que es más importante para el futuro, sin claras políticas educativas y culturales sobre los derechos humanos".

Saber más.  

  • "El espíritu de África" De un anuncio publicado en ABC (26-2-12) promocionando una figura de Franco


Colección escultura histórica

NOVEDAD

ESCULTURA EN BRONCE

FRANCISCO FRANCO

El espíritu de África


  •  Portada de Magazine, suplemento de El Mundo (14-3-10).



 
  • "Dictablanda". De un artículo de Fernando Sánchez Dragó en El Mundo (6-6-11)


Según él Franco fue un dictador, "aunque de la variedad "dictablanda" " y "un socialdemócrata -orgánico, eso sí- que creó la seguridad social y dio alas a los sindicatos". En El Mundo (14-11-11) escribió también: "Soy demófobo. El pueblo casi siempre se equivoca, pero esta vez su error sería un suicidio".



Cuatro palabras en torno a la contrarreforma liberal

"Modular" el derecho a manifestarse, "racionalizar el derecho a la sanidad", "ajustar" el de la educación. La crisis, definitivamente, también es de lenguaje.

 Hay una derecha que con cada recorte entona el todos queremos más. Son los que reclaman reformas de auténtico calado, dicen. Esperan a 2013 y llaman "inmovilistas" a quienes no comparten sus postulados
  • `DESCONFIANZA´:  En la economía del mercado, el mercado `desconfía´de los países y les impone tajos sociales (desproteger a las personas). Estupenda economía. 
  • `DIETA´: El neoliberalismo lo llama dieta económica. ¿Alguien se pone a dieta dejando de comer alimentos básicos? Entonces que se dejen de metáforas tramposas. No es lo mismo un estado social musculado que un estado gordo. No es lo mismo privatizar grasas que protección social.
  • `RESCATE´: Que el `rescate´ no cause alarma social pasa en primer lugar por llamarlo rescate. Hablamos de un "rescate" o "ayuda" que trae un tajo a las pensiones. La crisis es también del lenguaje.
  • `CORAJE´: Teníamos que tener el "coraje" de apoyar la guerra a Irak y el "coraje" de hacer recortes ahora. Medidas impopulares lo llaman. Repensamos el significado del coraje o la firmeza. Ejemplo: "Las grandes empresas piden a Guindos firmeza en la reforma laboral" La Vanguardia 18-1-12.
Saber más
  • Javier Pagola, periodista: el discurso primero los de casa es mentiroso primero porque tampoco se ocupa de las personas y sectores más necesitados de nuestro país . 
  •  ¿`Recortes´? "Muchos" de los llamados "recortes" son "verdaderos cortes", escribió Víctor Manuel Arbeloa en Diario de Navarra (5-12-11)

    "cortes de vida y esperanza, cortes de empleo (...) de camas de hospital, de operaciones quirúrgicas (...)". A veces los "re-cortes" son segundos "cortes" algo mucho más serio que "cortar o cercenar lo que sobra de algo", que es lo que quiere decir propiamente el verbo "recortar", en su primera versión más dura, según el Diccionario".


    Arbeloa advertía también que "a menudo" ""racionalizar" se convierte en "racionar", que es una cosa muy distinta".
  • "pero este mismo bienestar garantizado, resulta que ya no parece garantizado. Y frente al culto al individualismo, al éxito, al entretenimiento, la incertidumbre del futuro se presenta a menudo como un efecto de los excesos redistributivos de la izquierda.
    Aquí, en este terreno, es donde la derecha triunfa, cuando proclama: estrechaos (todos) el cinturón del gasto público redistributivo, que nosotros os salvaremos de la catástrofe. Y mientras tanto, mirad la tele y no penséis, que las ideas son peligrosas".

    Joan Francesc Mira (traducido del catalán) Revista El Temps (23-11-10)

     

Pensar la crítica

¿La crisis nos ha hecho más maduros, más conscientes, menos dóciles? 

Muy relativamente, me temo. Si acaso, vivimos un poco más al cabo de la calle. Un barniz de economía para salir del paso. Pero nos faltan competencias para comprender mejor la realidad. Además, el temor nos suele hacer sumisos. En general, nos agarramos a unas pocas certezas y preferimos reafirmarlas a base de consignas que se ponen de moda y que repostamos a diario. Somos manipulables; nos educaron sobre todo en la repetición y vivimos en la propaganda y el entretenimiento simple. Todo eso trae consecuencias: de la anécdota hacemos categoría, y de la categoría anécdota.

¿Cómo ser entonces más críticos? Por medio de la cultura y la sensibilidad; con esfuerzo de raciocinio y atención. Haciéndonos preguntas, interrelacionando contenidos, valorando los argumentos por encima de emociones. Las personas y organizaciones críticas tienen capacidad de retentiva y leen más allá de la escenificación del marketing. A veces hasta se anticipan y predicen la evolución de los acontecimientos.

La crítica no es sinónimo de insulto, ni de altivez, ni de exageración. No toda crítica es buena como no toda heterodoxia es aceptable. El crítico debe ser autocrítico y evitar la soberbia. Debe saber escuchar y hasta cierto punto empatizar, para poder ofrecer alternativas. Un buen crítico es por tanto un observador nato, pero no discierne todo. Sabe la importancia de los matices, y el riesgo de caer en dobles morales. No puede estar desinformado, quedarse en los estereotipos o limitarse a ser la voz de los ya convencidos. Tampoco puede ser crítico quien no duda, quien no entiende el sufrimiento, quien nunca rectifica.

Un problema de la crítica es su carácter polisémico. Lo propio del crítico es disentir, pero disiente muy diferente un individuo de izquierdas que de derechas. Sus conceptos sobre el progreso y el bien común están muy alejados sobre el papel. Sin embargo, como apuntó el pensador Norberto Bobbio, "quien se considera de izquierda, de la misma manera que quien se considera de derechas, considera que las dos palabras se refieren a valores positivos". Esta es la pluralidad que nos define, nos enriquece y nos complica, porque entre otras cosas nos empuja a distinguir entre el hecho de tener tendencia y el defecto de ser tendencioso. Y a revisar hasta qué punto nuestras convicciones están hechas de categorías identitarias y sentimientos de pertenencia previos.

La crítica es compleja porque complejo es un mundo tan repleto de hiperdesigualdad como de apariencias amables y amortiguadoras. Advierte el filósofo Daniel Innerarity (El País, 4-1-04) que “los sistemas se hacen inmunes frente a la crítica asumiéndola” por lo que “no hay nada mejor para neutralizar una rebelión desde el poder que ponerse de su parte”. Añadamos a esta certera reflexión una reveladora frase de Felipe González, pronunciada en 2010, para entender mejor el rompecabezas en el que estamos metidos: "En las luchas de poder las relaciones son subterráneas: las cuatro quintas partes, como en el iceberg, no se ven".

Cinismos del ex presidente aparte, ahora más que nunca se necesitan buenos críticos que descifren lo que no se ve pero influye más. Que analicen las cuestiones de fondo y no se queden en la epidermis de la actualidad más comentada. Que inquieten a los poderes abusivos, a quienes manejan los hilos y se hacen invisibles para volverse incuestionables. Son los primeros interesados en que cunda el fatalismo, la desmemoria, y en definitiva, una blanda democracia.
Criticarlos es propio de radicales, entendidos, claro está, como aquellos que van a la raíz de los hechos. 

Saber más: Dos ideas de Rafael Argullol


  • "Sería un milagro que los estudiantes españoles fueran cultos y sensibles en medio de una sociedad inculta e insensible como es la sociedad "nueva rica" de los últimos lustros".
En RTVE.es (18-11-11)


05 diciembre 2012

Lenguaje de la experiencia bélica

Entrevista en La Vanguardia a Kevin Powers (15-11-12), que califica su experiencia como combatiente en la guerra a Irak, de "producción masiva de violencia y sufrimiento"

"Durante el entrenamiento nos educan a reaccionar y no pensar. Eres como un robot: recibes un estímulo y respondes. Tus instintos más primarios asumen el control; es después cuando piensas en lo que has hecho".

Preguntado por si llegó "a deshumanizar a los iraquies" responde:

"Es uno de los objetivos del entrenamiento militar. (...)".  A  consecuencia de ese entrenamiento "lo raro es controlarse".



Saber más:

El dibujante Máximo se preguntó en una de sus tiras en El País (22-9-02):


"¿Cuántos Monarcas, Presidentes, Jefes de Gobierno, Ministros y Altos cargos; cuántos Papas, Cardenales, Obispos y Arzobispos, Abadesy Priores; cuántos bamqueros, Consejeros y Altos Ejecutivos; cuántos Directores de periódico, Líderes de Opinión, Rectores Magníficos y Catedráticos Eméritos, Magistrados en sus altas Magistraturas, Hombres y Mujeres más Ricos del Planeta, Diputados y Senadores, Alcaldes y Síndicos de la Bolsa, Famosos y Famosas, Teólogos y Teólogas, Intelectuales Orgánicos, Expertos de Cámara y Asesores Aúlicos, Directores de Servicios Secretos, Académicos, Miembros del Gotha y del "Establishment", Científicos y Tecnólogos de la Industria de Armamento, Premios Nobel incluso de la Paz, y en fin, cuántos Estrategas, Generales y Jefes de Estado Mayor morirán en la próxima guerra?"

El capitalismo ya venía avisando...

"El buen comportamiento de los mercados", que dañaba y daña a personas del Sur, nos ha picado ahora a nosotros/as, como la fábula del escorpión 


  •  La idea de que si los ricos eran más ricos los pobres serían menos pobres estaba en el ámbito internacional. Tocaba ya expandirla al ámbito estatal.

  • Hace años nos decían que la pobreza era prioritaria pero el cobro de la deuda lo era aún más. Ahora, con la depreciación de las pensiones, el discurso ha sido igual. 

  • La culpa de los males de América Latina es la corupción se decía con simplismo. Hoy dicen que la culpa de nuestros males es la falta de esfuerzo. 

  • Hacemos lo posible para acabar con la pobreza se venía a decir hace años. Hacemos lo posible contra la crisis nos dicen ahora.  

  • Hace muy pocos años algunos llegaron a redefinir semánticamente la tortura para hacerla asumible ¿Qué no harán bajo paraguas de esta crisis? 

  • Antes nos venían a decir que el que el país que quiere se desarrolla y ahora que el que se esfuerza y emprende sale adelante. 

04 diciembre 2012

10 ideas sobre Catalunya y los catalanes

 Hablar de nación catalana te convierte en nacionalista. ¿Y decir nación española?
  • "Nos gustarás más o menos, pero ahora sabemos cuál es el país real. Y en este país real, el soberanismo es mayoritario". Eva Piquer, escritora, desde Twitter (27-11-12).
  • La voluntad mayoritaria de una parte del Estado es según el Jefe no elegido de ese Estado una "quimera" ¿Se resuelve esto sin democracia? 
  • El españolismo más derechista dice estimar a Catalunya, pero rechaza e insulta su voluntad mayoritaria. Hay casos parecidos de otros colores. 
  • Luis María Anson, como Tejero hace unos días, ha llamado a Artur Mas `Arturo´. ¿Se puede tener como periodista o ciudadano esa falta de respeto?
  •  Que Anson llame `Arturo´a Mas es como si Mas le a él Lluis María.
  • Hay gente que reducía el soberanismo a la persona de Mas antes del 25 N y que lo sigue reduciendo ahora. ¿Por qué? Simplismo que les interesa. 
  •  Estas y otras elecciones demuestran que más que `un pueblo´ hay muchos sub pueblos, con los que se pueden conformar, eso sí, mayorías democráticas. 
  • Carod Rovira ha acusado de anticatalán a Ciutadans. Un discurso rechazable, peligroso y no democrático. C´s ha sacado 9 escaños.  

Saber más:

Isabel García Pagan, La Vanguardia (11-9-12)

"La resignada conllevancia orteguina se ha desvanecido delante de la creciente retórica anticatalana desplegada sin complejos durante años, décadas, por los dos grandes partidos estatales como efectiva arma política y electoral. La actual crisis económica ha hecho el resto".



"En Catalunya se ha instalado una idea que es demoledora y que no tiene marcha atrás cuando nace en el consciente colectivo: la idea de que es posible romper con España"
 
Toni Soler en el diario Ara (19-12-10) sobre el reciente apoyo electoral al PP en esta comunidad: 

"Un resultado que cabe relativizar (la UCD también tenía 18 escaños en 1980) pero que no deja de demostrar que Cataluña tiene un problema de cohesión al menos tan serio como el de España".  
(Traducción del catalán)

 Saber aún más: Catalunya-España... 

23 noviembre 2012

25 octubre 2012

El nacionalismo, según Vargas Llosa, "enemigo de la libertad"

Declaraciones del escritor peruano en El País (25-10-12)


"El gran enemigo de la libertad en nuestro tiempo es el nacionalismo"

"El gran desafío que enfrenta la España libre y democrática es el nacionalismo. Hay que hacerle frente sin complejos, diciendo lo que representa".


Declaraciones suyas  al suplemento Magazine (24-10-10). Un escritor supuestamente antinacionalista con argumentos nacionalistas.


"La posición de Aznar fue la buena en ese momento y en esas circunstancias, la de apoyar la invasión. Fue una posición no sólo arriesgada y valerosa, y en el fondo justa, sino que dio a España una presencia internacional extraordinaria. De pronto España se convirtió en un país muy importante, con unos compromisos que tenían una repercusión internacional muy grande. El error de Aznar fue creer que los españoles iban a respaldar esa posición. Los españoles, en realidad, no tenían el más mínimo interés en que España fuera un país importante en el mundo. Yo estuve en contra de la invasión de Iraq. Cuando Aznar la apoyó, pensé que aquello no era lo que se debía hacer, que era una invasión muy precipitada y fuera de los parámetros de la ONU. Pero quise ver si me había equivocado o acertado, porque yo me equivoco mucho, como todos, y me fui allí, a observar las cosas sobre el terreno. y allí ví una cosa diferente a lo que nos habían contado (...)"

22 octubre 2012

¿Ministro de educación o de derechización?

"Wert representa la oportunidad definitiva de cambiar el orden natural de la enseñanza, en manos de izquierdistas que están sencillamente en contra del sistema a los que repugna el libre mercado y, si me apuran, hasta la civilización occidental que tanto satisface sien embargo sus estómagos".

Miguel A. Belloso, El Mundo (21-10-12)

Saber más: Expansión, otro diario del grupo Recoletos, cargaba en 2011 contra Educación para la Ciudadanía, "una suerte de adoctrinamiento al servicio del socialismo y el pensamiento único", según un editorial  (27-10-11). Cuatro días más tarde este periódico volvía sobre el mismo asunto:


"Los libros de Ciudadanía demonizan al empresario"


Expansión (31-10-11), titular de portada




"Los manuales de Ciudadanía atacan a los empresarios y al libre mercado"


Titular en páginas interiores en el mismo periódico. En el reportaje uno de los textos reproducidos que se ponen en tela de juicio es el siguiente:


"A lo largo de la vida podemos tener contratiempos inesperados. Para hacer frente a esas situaciones, un verdadero Estado de bienestar debe cumplir una función similar a la de la red de seguridad que suelen usar los trapecistas en el circo: en caso de que caigamos en algún momento de nuestras vidas, debe impedir que nos estrellemos"

19 octubre 2012

"La importancia de ponerse de acuerdo"

De un artículo de Daniel Innerarity, filósofo en El País (19-10-12),  autor de "La transformación de la política", premio Miguel de Unamuno de ensayo en 2002, advierte que los problemas del mundo  van a peor "cuando se los abandona a la inercia, y se muestra convencido de la necesidad de "respeto mutuo"

"Una democracia, más que un régimen de acuerdos, es un sistema para convivir en condiciones de profundo y persistente desacuerdo. Ahora bien, en asuntos que definen nuestro contrato social o en circunstancias especialmente graves los acuerdos son muy importantes y vale la pena invertir en ellos nuestros mejores esfuerzos. Los desacuerdos son más conservadores que los acuerdos; cuanto más polarizada está una sociedad menos capaz es de transformarse. Ser fiel a los propios principios es una conducta admirable, pero defenderlos sin flexibilidad es condenarse al estancamiento.
La política democrática no puede producir cambios en la realidad social sin algún tipo de cesión mutua".

 "Deberíamos valorar a las personas (o a los partidos, sindicatos e instituciones) no por sus ideales sino por sus compromisos, es decir, por lo que estamos dispuestos a aceptar como suficiente, por nuestra segunda mejor opción".

 "La campaña permanente ha borrado casi por completo la diferencia entre estar de campaña y estar gobernando. Dicho de otra manera: los políticos hacen demasiada campaña y gobiernan demasiado poco".

" vivimos en comunidades muy homogeneizadas y tendemos a fortalecer nuestros prejuicios en la escuela, a través de los medios y las amistades, sustrayéndonos del beneficio del contraste y la diversidad. La educación es muy importante, entre otras cosas, porque en ella se puede ofrecer una imagen caricaturizada o justa de los adversarios y de los otros en general, y mostrar el valor de los acuerdos en la historia de las sociedades. Tal vez sean los medios de comunicación la institución que más ha contribuido a que vivamos en campaña permanente (...)"

 "la democracia es un equilibrio entre acuerdo y desacuerdo, entre desconfianza y respeto, entre cooperación y competencia, entre principios y circunstancias. La política es el arte de distinguir correctamente en cada caso entre aquello en lo que debemos ponernos de acuerdo y aquello en lo que podemos e incluso debemos mantener el desacuerdo".

Saber más: Innerarity: "La acción política siempre implica transigir"

En otro artículo en El Diario Vasco (10-3-08), Innerarity afirmó que en política el éxito absoluto no existe. “Hay que aprender a vivir con ese tipo de frustraciones, aceptar los límites de la política y hacérselo saber a los propios seguidores”


Para este filósofo (foto de youtube), que considera que convencer es consustancial a hacer política, “la acción política implica siempre transigir. Quien habla continuamente el lenguaje de los principios, de lo irrenunciable y del combate se condena a la frustración crónica o al autoritarismo. La persona de exigencias absolutas es incapaz de negociar y termina no obteniendo nada, ni siquiera lo que podría haber conseguido con una estrategia inteligente”.

El problema detectado por Innerarity es que “lo que favorece la coherencia en el seno de las organizaciones suele impedir el crecimiento hacia fuera; en la radicalidad todos -es decir, más bien pocos- se mantienen unidos, mientras que las políticas flexibles permiten recabar mayores adhesiones aunque la unidad está menos garantizada. Lo primero sale bien siempre y se asegura el corto plazo, aunque termina siendo desastroso; lo segundo resulta más arriesgado, sale bien a veces, pero entonces proporciona unos resultados extraordinarios".

El artículo termina con una recomendación: “renunciar a la imposición en aquella dimensión en que nos es posible para que no nos la apliquen en el ámbito en el que no nos resulta deseable”.



Al día siguiente Innerarity publicó una segunda parte.



Saber aún más:


“Entender las razones del contrario” no da caché, escribió la periodista Montserrat Domínguez en un artículo en el diario ADN. Se paga mejor repartir estopa en una sola dirección, con la humildad a cuentagotas. Considerar la posible veracidad de otras ideas ralentiza la producción de argumentos, y desencanta a los encantados de sí mismos, que son muchos y muchas. Por eso las soflamas tienen éxito, son más sencillas y rápidas de escribir. Comercialmente salen a cuenta. Pedagógicamente es otro cantar. Porque alguien puede decir cosas muy poco razonables en nueve ocasiones y acertar a la décima. La razón muchas veces no se mueve en absolutos, sino en porciones. Pero vivimos en una sociedad de etiquetas, en la que la duda parece un signo de debilidad.

15 octubre 2012

Andrés Trapiello y la guerra civil

 De unas declaraciones del escritor en Magazine (30-9-12)

 "En España se enfrentaron una República, que defendía los principios de la ilustración, y los que se sublevaron contra ella porque no iban a transigir con esos principios. Y aquí surge el problema: porque no todos los que estaban con la República defendían los principios de la ilustración ni todos los que se pusioeron del lado de los sublevados estaban contra ella. ¿Qué tenía de ilustrado un chequista? ¿O cómo es posible que Unamuno se pusiera en un primer momento a favor de Franco?"

Trapiello habla de la necesidad de "consensuar unas certezas mínimas. Y comprender que la verdad es compleja, y la hacemos entre todos". Ese mismo día en El País Semanal escribió Javier Cercas sobre "la verdad":

"ésta es casi siempre poliédrica, que las cosas pueden no ser solo unas cosa, sino una cosa y la contraria. Esto no lo entenderán nunca los fanáticos (...)"


 
Saber más:
"Qué falta para curar la memoria" en España, le preguntaron en una entrevista (*) a  Trapiello, autor de una segunda edición, 17 años después, de "Las armas y las letras". 

Para Trapiello se trata de hablar de unos "mínimos"

"no puede haber muertos enterrados en las cunetas. El único modo de salir de la lógica de la venganza es pasar del "tú más" al "yo también". Ninguna de las dos partes ha asumido las responsabilidades. Se recuerdan todo el rato los crímenes de los demás, no los propios, es una memoria selectiva. Hay que desmantelar los símbolos totalitarios, debemos sacar a José Antonio y Franco del Valle de los Caídos y convertirlo en un museo de la memoria colectiva".

(*) Publicada en Público (8-5-10)
Foto, de Mercedes Rodríguez, tomada de wikipedia

Saber aún más:
  •  Sobre Trapiello
  • Mariano Rajoy habló en varias ocasiones en relación a este asunto como de "cosas" "que no importan a nadie". 

El valor del periodismo ante la crisis

Vivimos una crisis política, ideológica y social profunda que exige respuestas desde el periodismo y la comunicación

Hoy más que nunca resulta necesario comunicar el valor de lo público como receta de progreso y democracia, ante un estado de bienestar jibarizado por los poderes económicos. Nunca antes se vio tan claro el ataque a la idea de lo público y la necesidad de reivindicar la equidad como medio de progreso y de lubricante democrático. Sin equidad no hay progreso ni democracia ni libertad, digan lo que digan los abanderados del liberalismo que han aprovechado su crisis liberal para convertirla en nuestra crisis del estado público del bienestar, acosado ideológicamente en España como no lo estuvo nunca en democracia.

 
Saber más:  
  • Qué lejana suena una frase de José Luis López Aranguren en El País (7-6-81):

"El poder periodístico muy justamente, tiende a estar en manos de quienes efectivamente hacen el periódico y no de sus propietarios". 



Dos debates más sobre esta profesión (además del de la rentabilidad)

Francisco Etxeberria, sobre la `memoria histórica´

Declaraciones del conocido forense en la revista ON (8-9-12) apelando a su experiencia en exhumaciones

"No creo que sea verdad que reabra heridas, esa  es una frase absolutamente absurda. Ni reabre heridas ni divide a los ciudadanos, que es la otra frase también gloriosa para decir que es mejor que no hagamos nada".


Saber más:
Pedro González-Trevijano, rector de la Universidad Juan Carlos I criticó en ABC (24-8-11) "la irresponsable apertura de heridas que pensábamos estaban definitivamente cicatrizadas".

¿En qué quedábamos, que "pensábamos" que estaban cicatrizadas o que estaban curadas de verdad? 
¿Esas heridas no supuran al escuchar a quienes defienden todavía hoy la dictadura franquista o sus símbolos?

Miguel Sánchez-Ostiz, escritor, artículo sobre este asunto en Diario de Noticias y Noticias de Gipuzkoa(14-8-11), con el siguiente pasaje:


"Si la administración o los sucesivos gobiernos hubiesen hecho algo en favor de esos miles de víctimas de la guerra, un gesto reparador o de reconocimiento, y no se hubiesen empeñado en imponer un silencio obligado y ominoso, el del vencedor sobre el vencido, o admitido como una falsa servidumbre de paz, tal vez no estaríamos hablando ahora del contenido y alcance de la ley de memoria histórica, ni se estaría escribiendo un día sí y otro también de hechos relacionados con la represión o de la guerra misma. Si fuera, como sostiene la derecha más obcecada, un tema zanjado, no estaría de plena actualidad. Esas familias merecen por lo menos el saber qué pasó con sus padres o abuelos".



"Reabrir heridas del pasado", expresión también utilizada  por Ignacio Cosido, del PP. Y por Aznar, o por el antiguo Presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez. De similar manera se manifestó el hoy cardenal Antonio Cañizares en 2006, y muchos años antes, en plena Transición la llamada Hermandad Nacional de Combatientes Requetés. Hay otra expresión más inquietante: "agraviar innecesariamente a los sectores franquistas"

Saber aún más:


  • "Quizá está latiendo algo que se ha dejado sin cerrar, como es todo lo relativo a la dictadura franquista"
José Antonio Martín Pallín, magistrado del Tribunal Supremo, en el Telediario 2 de TVE (14-4-10)

La crisis, según Josep Ramoneda

Tres visiones de este pensador,  que reivindica los valores humanistas de la Ilustración

  • Entrevistado en Diario de Noticias (7-10-12): ¿Qué ha puesto al descubierto esta crisis?

"Pues, como dicen Pierre Lardeau y Christian Laval, que "vivimos en un universo económico de competencia generalizada, que conmina a los pueblos a entrar en una lucha económica unos contra otros, ordena las relaciones sociales conforme al modelo de mercado, y transforma al propio individuo llamado a concebirse a sí mismo como empresa".

Ramoneda habla en esta entrevista de internet y las redes sociales:

"La información es poder y también posibilidad de liberación, pero no hay tanta diferencia entre tener información cero o tener un océano de información que no se sabe ni se puede jerarquizar ni interpretar. Para el cambio social no basta con tener instrumentos, hace falta crear las condiciones que hagan posible ese cambio social".

  • En El País (edición de Cataluña), 26-4-11
"La ideología de que no hay ideología es la ideología económica actualmente dominante, que somete a los Gobiernos al poder dinero, sin margen para la disidencia, porque se ejerce en nombre de la ciencia económica y del bien supremo del crecimiento como objetivo absoluto".



 
Saber más: Una selección del pensamiento de Ramoneda

La derecha se radicaliza El País (28-4-12)

El invierno de la monarquía El País (4-3-12)
La suspensión de la política El País, edición Cataluña (27-2-12)
Política y sentido El País (9-2-12)

¿Hay una vía a la izquierda? El País (20-6-08)



"Zapatero llegó con ruido. Con banderas ideológicas de acentos republicanos, que se han deshinchado definitivamente con la crisis. jugó un antiamericanismo primario que le dio dividendos inmediatos, pero que tenía fecha de caducidad. Con su política de ampliación de los derechos de las personas, sintonizó bien con los sectores más avanzados de la sociedad y consiguió que se extendiera una imagen retrógrada del PP. Pero no tocó ninguno de los poderes reales. y entró directamente en la lógica económica dominante (...)"

La hegemonía conservadora, El País (7-3-10)


"Es más, tanto los éxitos de La Roja en España, como los del Barça en Cataluña han sido puestos como modelos de buen hacer que deberían ser la referencia para nuestras propias sociedades. Es decir, una veintena de jóvenes deportistas millonarios, que intentan cobrar las primas en Sudáfrica para ahorrarse impuestos, como nuevo paradigma social. Así funciona la sociedad de la indiferencia, con el aliento de los responsables políticos".

Futbolización de la política, El País (24-11-10). En su escrito escribía La Roja en cursiva.


"¿Qué deberíamos esperar de la política catalana? En primer lugar, capacidad de comprensión de la realidad. Hay un problema evidente de lenguaje. La clase política tiene su jerga y sus debates que cada vez están más lejos de la cultura emergente en una sociedad en cambio. Para restaurar la confianza mutua: de los ciudadanos con los gobernantes con los ciudadanos, hay que empezar a concertar el lenguaje. Y mientras esto no ocurra estaremos siempre al albur del populismo y la demagogia".
En El País, suplemento especial de los 25 años de la edición en Cataluña (7-10-07). Las negritas, de este blog.
La foto, de youtube.

Saber aún más:
Contra la indiferencia


El "abuso de poder", "la forma más persistente del mal"

De una descripción de este libro (tomada de un anuncio de la librería La Central):


"Frente a la sociedad de los creyentes, de los que aceptan acríticamente los relatos que se les ofrecen, la sociedad de los espíritus libres que discuten y construyen proyectos y que saben que la forma más persistente del mal es el abuso del poder".

13 octubre 2012

Cristianismo y nacionalismo español ultra

¿Qué significa no ser "lo bastante patriotas"?

El diario Ya (en la foto su primera portada) retomó su actividad en 2008 desde internet. Fragmento de su editorial del 2 de julio:

"Para un cristiano, la patria ha de ser como la propia madre. Hay que amarla y respetarla siempre, y defenderla cuando haga falta".

Días después, en otro de sus editoriales se podía leer:

"Lo que ha ocurrido en España en las últimas tres décadas es que los enemigos de la patria (los separatistas vascos y catalanes con la inestimable ayuda de comunistas y socialistas del ala tarambana) han ganado la batalla del lenguaje sin que haya habido partidos lo bastante audaces, lo bastante inteligentes ni lo bastante patriotas como para plantar cara con razonamientos irrefutables (que los hay)".



Saber más:


  • El padre Venancio Marcos, en la revista Fuerza Nueva (2-10-71)
"El que ama a su madre igual que a todas las madres es un mal nacido y un mal hijo. Y el que se declara "mundialista" queriendo significar que ama a todas las patrias por igual, es un mal patriota.
El amor a España, para un español, está por encima del amor a las demás patrias; es una exigencia del amor cristiano. por eso amemos a España con amor de perfección".
  • Fray Antonio de Lugo en esta misma revista (18-10-80):
"El amor a la patria pertenece al derecho natural. conviene no olvidar que la ley natural es ley divina".

12 octubre 2012

Cómo llegar a ministro de educación


 "Nuestro interés es españolizar a los niños catalanes"

José Ignacio Wert, octubre de 2012

Hace dos años Wert escribió en El País (5-8-10):

"si la nación española es una e indisoluble no caben en ella varias naciones ni cabe tampoco en la Constitución mecanismo alguno para su disolución".

"el federalismo no encaja en el esquema ni de la Constitución actual ni de una revisión limitada de aquella. Habría que ponerlo todo patas arriba".

Wert recordaba que la Constitución Española habla de "la Nación española" "indisoluble", "patria común" e "indivisible", y dice que se supone que las Constituciones persiguen "anclar la convivencia y no lo contrario", afirmando que el federalismo "supone someter a una tensión insoportable las bases de la convivencia".
¿Y el status quo actual no la tensiona?

"La pregunta, sin artificios sería: ¿no es hora de consagrar alguna desigualdad en el tratamiento de la identidad entre la de aquellos que se sienten nación y la de aquellos que se conforman con regionalidad? Bien se comprende que esa diferenciación, si pudiera cerrar una herida social no dejaría de abrir otras, y por tanto habría que preguntarse qué beneficio justificaría semejante coste".

¿El beneficio de una profundización democrática, poder elegir?


Saber más:  Cómo llegar a ministro de Interior


"Siempre" con la policía. Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior, en declaraciones a El País (26-2-12)



"El ministro del Interior va a estar siempre, por principio, al lado de la policía"


"La confianza de los mercados es fundamental para salir de la crisis, y es básico garantizar la paz social por el bien de España. Si para eso hay que hacer un especial esfuerzo de prudencia, se hará".



11 septiembre 2012

"La fascinación ante la guerra"

Fragmento de un artículo de Tzevetan Todorov en El País (11-9-12)

"En su gran mayoría, los medios de comunicación no se conforman con representar la guerra, sino que la glorifican; escogen su bando y participan en el esfuerzo bélico. La verdad es que la guerra despierta fascinación casi siempre, quizá porque representa el ejemplo supremo de una situación en la que, en nombre de un ideal superior, estamos dispuestos a arriesgar lo más preciado que tenemos, la vida. A ello se añade la admiración que sienten los espíritus contemplativos por los hombres de acción, a los que se apresuran a convertir en símbolos, y también la atracción que ejerce la violencia, el placer que experimentamos cuando vemos destrucciones, matanzas, torturas. El encanto de la guerra procede asimismo de que es una situación simple, en la que es fácil elegir: el bien se opone al mal, los nuestros a los otros, las víctimas a los verdugos. (...) De pronto, ya no nos preocupamos por cuestionar la realidad que se esconde detrás de las palabras. ¿Acaso la revolución es necesariamente buena, sea cual sea el resultado? Y en cuanto a la lucha por la libertad, ¿no corre peligro de encubrir un simple deseo de poder? ¿Basta con hablar de derechos humanos, una denominación no controlada, para convertirse en su paladín?"

La imagen, de Wikipedia 

Antonio Gamoneda, poeta, entrevistado en Magazine (27-3-11)
"De la guerra he aprendido sobre todo que existe un poder económico que se viste en ocasiones de ideología para beneficiarse. Y si para beneficiarse tiene que llevar a cabo hechos sanfrientos, militariza su ideología. O sea, que lo que me ha enseñado es que la motivación de todas las guerras e injusticias de dimensión social -que por ejemplo se conserve a un continente entero en condiciones de hambre- tiene como origen las conveniencias del poder económico".
En otro pasaje, dice que lo que realmente importa es "ser capaces de convivir reconociendo la realidad de los otros. Incorporar la contemplación de la vida desde otros seres humanos va ensanchando la transigencia". Cree que el peor de los defectos humanos es la "antiempartía, el hombre que entiende que ahí afuera hay un mundo del cual tiene que extraer todo el beneficio posible como sea y que es insensible al sufrimiento que no sea el suyo. Desconocimiento de la heterogeneidad".

La imagen, de Wikipedia

Gamoneda y la paz, El Magazine de El Mundo (22-3-09)

Según el poeta
“no es únicamente la ausencia de confrontación bélica o de terrorismo. La paz, en su realidad fundamental, es aquella situación en la que carecen de sentido, y de hecho no se dan, la confrontación bélica y el terrorismo. Significa eso que la paz no es tan sólo la inexistencia de episodios sangrientos, sino la estructuración y la conducta de los países, de la sociedad, de los poderes económicos, mediáticos, militares… en las que prevalecen el equilibrio, la justicia, la solidaridad, hechos y valores que llevan en sí la generación de lo que, en términos convencionales, entendemos que es la paz”


Saber más: "Propaganda de guerra" . Viñetas de Eneko, en el Diario 20 minutos de izquierda a derecha el 1-4-11, y el 9-3-11 y el 26-10-09





"Claro"

Claridad, esfuerzo, fortaleza... mensajes con connotaciones positivas, pero cuestionables ideológicamente, lanzados con frecuencia desde la derecha


  •  "En este país se llama radical al que dice las cosas claras".
Carlos Cuesta en El Mundo (11-9-12)
  • Según Expansión (17-11-11) un gobierno "fuerte" y con "ideas claras" deberá "retocar el Estado del Bienestar tal como hoy lo conocemos".

  • "Espero y deseo que nuestro partido llegue al Gobierno con propuestas muy claras a los españoles. Con una propuesta marcada a vivos colores, que sea inconfundible del PP, no como el PSOE, que hace un pastel de sombras. No queremos pasteles de oscuras sombras. Hace falta un programa muy claro". 
José María Aznar, tomado de El País (2-4-11)


  • "Cada vez estoy más convencido de que las ideas claras y las actitudes firmes son lo único que construye la Historia".
Manuel Fraga, Ideas para la reconstrucción de una España con futuro, Planeta (1980)


Saber más: