22 abril 2016

Ramonet y la información, dos décadas después

Diagnósticos certeros entonces que retrataban en realidad un minúsculo preludio de lo que vendría

 "Querer informarse sin esfuerzo es una ilusión más acorde con el mito publicitario (...) Informarse cansa". (1995)

 "La sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas produce un doble efecto de sobre-información y desinformación". (1995)

 "Demasiados periodistas siguen creyendo que son los únicos que producen información". (1995)

"La información es sobreabundante y se ha acelerado de manera radical". (1997)

Imagen: Ludovic Péron, en Wikipedia



19 abril 2016

Dos notas sobre el discurso de Otegi

A propósito de la entrevista que le hizo Jordi Évole en Salvados

Cada vez que habla Otegi, sensación de expectativa social de que 'ahora llega el gol' y luego de balones fuera, sin rematar, o tarde o al poste.

Si la dispersión complicase a Otegi hacer + autocrítica y esa falta d autocrítica complicase expectativas de voto, quién llevaría la manija?

Saber más:
Apunte de 2009: Dialécticas y silencios del mundo de Batasuna.

Múltiples

Artículo en Diario de Noticias (17-4-16)

Dice Bernardo Atxaga que su Euskal Hiria, la metáfora de la ciudad vasca plural, no verá la luz. Dijo Eduardo Galeno, fallecido hace ahora un año, que la utopía sirve para caminar en un tránsito siempre incompleto. También la democracia es un proceso inacabable, entrecruzado con la pluralidad; conglomerado de puntos de vista y voluntades cambiantes que son las sociedades pluridentitarias. En el fondo todas, aunque algunas especialmente, como las del área vasconavarra. Llámenla Vasconia, Euskal Herria, Euskal Hiria, o como quieran, con sus dos Estados, dos comunidades autónomas, dos Navarras (Behera y Garaia, por de pronto), tres visiones nacionales, tres nacionalismos, siete provincias o herrialdes, cuatro lenguas (como mínimo) y dos sistemas y proyectos de jefatura de Estado, además de los ejes izquierda-centro-derecha. Un archipiélago minúsculo ahogado en mareas de incomunicación, pasados severamente enfrentados, y un presente huérfano de consensos básicos, ni siquiera nominales; algunos de los cuales no provocaban tantos quebraderos de cabeza hace décadas. Como el hecho de que buena parte de la población navarra que no sabe euskera asuma natural la existencia de la realidad latina o hispana, y rechace de plano cualquier mención a ese espacio comunitario y no transoceánico que comparte la lengua vasca, descrito en 1643 por el navarro Axular como Euskal Herria. Hasta el punto que “vasco” pasó a ser de facto un término proscrito fuera del nacionalismo, sustituido por vascófono, para dividir en el pasado reciente al territorio y a sus habitantes, por medio de una ley. 

14 abril 2016

Bernardo Atxaga, en cinco frases y un vídeo





"En el imaginario actual, Francia está mucho más lejos que Nueva York".

 "El castellano es una lengua absolutamente mía que adoro como la lengua vasca"

"Afortunadamente, se puede ser vasco de muchas maneras"

"No hay nada en esta vida como obligarse a pensar" (Magazine, 27-4-14)

"La mente es holgazana, no gasta energía si no la necesita, yace feliz sobre el cliché, te ocurre como a ciertos músculos, que si no los ejercitas no sabes ni que los tienes" (Magazine, 27-4-14)


Saber más:
Atxaga, sobre los derechos humanos
Atxaga, sobre la crisis

Saber aún más: Dos frases de José Saramago

  • "Estamos en un momento en el que se fomenta por encima de todo consumir, consumir y consumir, que al contrario de lo que se cree, es una ideología".
  • "Si no cambiamos de vida, no cambiaremos la vida".

Javier Pagola: "Yo quisiera vivir en un país templado y plural"

Frases de este periodista y comunicador navarro en esa misma dirección


"A la unidad no se llega desde el poder sino desde la libertad".

 "A quienes somos diferentes, y desiguales, sólo nos puede unir en convivencia una nueva lengua franca: la interculturalidad".



"Reconocer al diferente no es equivalente a reconocer solo al diferente que se parece a nosotros".


"Somos proclives sólo a ver el daño que otros nos han infligido, pero que no reconoce el que nosotros mismos hemos causado, directa o indirectamente, por acción u omisión, por ignorancia o empecinamiento".    

"El imperio de la violencia es infinito y sólo tres cosas lo atemperan: no admiréis el poder, no detestéis al adversario, no despreciéis a los que sufren".

"A quienes tenemos por oficio comunicar se nos impone el deber de afinar las palabras, leyendo mil páginas antes de escribir una sola, y de hacer el ejercicio de una escucha atenta, capaz de discernimiento".

"No aspiramos a mundos perfectos. Nuestra esperanza se centra, más bien, en futuros imperfectos siempre perfectibles".


Saber más:


Pagola fue responsable de Comunicación de Medicus Mundi Navarra. En la memoria de 2008 escribió:

"Comunicar es bastante más que informar. La comunicación tiene dos tiempo: escucha y respuesta. En nuestro tiempo en que todo el mundo quiere decir lo suyo, hay que insistir mucho en que escuchar es preciso. Escuchar la realidad y escuchar a los seres humanos, es un compromiso ético. La apertura de la mente y del corazón es el primer paso para el diálogo y el entendimiento".

La imagen de Pagola, de archivo, de 1993.

10 abril 2016

`La austeridad´ en 1974


Artículo de 1974 en el diario Arriba España. Cuatro décadas después, el relato se repitió y continúa

"Lo que sí es notorio es que los signos de los tiempos están sugiriéndonos que digamos adiós, al menos por algún tiempo, a la abundancia y a la prosperidad tan próximas en el pasado, y que nos dispongamos con espíoritu espartano, a disciplinarnos en la austeridad y en la frugalidad".


07 abril 2016

El desempleo, ese mal estructural

Cambio 16, 30-11-1981, hace casi 35 años.

Saber más:

"Que una cuarta parte de la población laboral no tenga trabajo define el desastre del país"
Carlos Elordi, El Periódico de Catalunya (3-12-14)

Saber aún más:

El PSOE y la crisis

 Apuntes de hemeroteca (2009-2011). Una línea entre dos puntos.
  •  Los españoles "viven mejor que nunca, aunque alguno tiene algún problema",
    José Blanco, vicesecretario general del PSOE en declaraciones a RNE (2-9-08)
  • "En los próximos meses se irán viendo las consecuencias de todo el trabajo que ha hecho el Gobierno frente a la crisis" Maria Teresa Fernández De la Vega, diciembre 2009.
  •  "No es una cuestión de lo que Obama puede hacer por nosotros, sino de lo que nosotros podemos hacer por Obama". José Luis Rodríguez Zapatero (web de RVE, 30-7-09)
  •  Rodríguez Zapatero en julio de 2010: "Estamos mejor de lo que parece y lo vais a vivir". De fondo el eslogan: "Con tu mirada positiva". fte. El País
  •  "Voy a hacer campaña explicando por qué hemos salido de la crisis" José Luis Rodríguez Zapatero, El País (2-4-11) 
  •  "Quedan un par de añitos malos"  Alfredo Pérez Rubalcaba, El País, 3-6-11

Saber más:



Jesús Caldera, en 2011 vicepresidente de la Fundación Ideas, en un artículo en El País (8-4-11), La España de Rajoy-Cameron

"La España que propone el PSOE es la que ha buscado salir todos juntos de la crisis".

"(España) avanza con paso firme (...) hacia una sociedad más creativa y más cohesionada"

La foto de Caldera, de wikipedia

06 abril 2016

Rajoy, la empatía y la comunicación

El presidente en funciones, Mariano Rajoy transmite en su comunicación falta de voluntad para conocer e interiorizar buena parte del dolor social existente. Tanto si empatiza como si no, su problema es serio. Aquí van dos pinceladas que sirven de ejemplo:

  •  "España ha sabido superar la mayor crisis sin que nadie quedara al borde del camino" 
Mariano Rajoy (26-10-15)

  • "Me pinta usted un país que no conozco"

Mariano Rajoy, en febrero de 2015, tras una exposición de Cayo Lara haciéndose eco de un informe de la Red Europea de Exclusión y Pobreza, que acababa de publicar que en España había más de 12,8 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión. En total, un 27,3% de la población, colocándose segunda en la UE en pobreza infantil.

"El poder se ejerce a través de la comunicación"

Recuerda el periodista Josep Carles Rius estas palabras del sociólogo Manuel Castells, sobre los marcos mentales y el poder

  • “La forma en que pensamos determina el destino de las instituciones, normas y valores que estructuran las sociedades. Muy pocos sistemas institucionales pueden perdurar si se basan exclusivamente en la coacción”. 
  • “La lucha de poder fundamental es la batalla por la construcción de significados en las mentes”. 
  •  "La construcción de significados en la mente humana es la fuente de poder más estable y decisiva".


Dicho de otra manera también por Castells:  “Todos los poderes se juegan en el espacio de la comunicación”, o de forma más directa en el suplemento dominical Magazine (17/1/10) : "el poder se ejerce a través de la comunicación":

"Hoy por hoy la gente piensa que recibe toda la información y luego decide. Esto es irreal. La neurociencia ha demostrado que trabajamos a partir de emociones y sentimientos. Por ejemplo, hay cinco veces más probabilidad de registrar una información que coincide con lo que ya pensamos que una información que contradice lo que ya pensamos".

A la pregunta de quién tiene el poder, Castells respondió que "los que tienen mayor capacidad de intervención en el espacio de la comunicación y a veces son amplias redes espontáneas por móviles o por internet", poniendo el ejemplo de lo sucedido tras el 11-M. Durante la conversación, Castells recuerda que "el que la gente sea libre al comunicar no garantiza lo que la gente va a hacer con esa libertad", y añadió que lo que hacemos en internet "es lo que realmente la sociedad es. Es nuestro espejo de la historia", lo que nos "obliga a descubrir quienes somos realmente".

Saber más: La narración política responde a marcos ideológicos
Los marcos de referencia, estudiados por el célebre George Lakoff, autor de "No pienses en un elefante" y "Puntos de reflexión", entre otros, son claves en la conformación de la opinión pública. La semántica revela valores y emociones. Como nos orienta el pensamiento y nos otorga identidad, necesita ser pensada. En los gabinetes de comunicación de Zarzuela o Moncloa, ministerios, presidencias autonómicas, en la OTAN o en el Vaticano; en la banca, en empresas o sindicatos; en la UE y en el resto del mundo; en tantas y tantas instituciones, se trabaja a fondo el lenguaje persuasivo. Y como el poder sabe escribir bien, la ciudadanía debe aprender a leer bien, y manejarse con el vocabulario.En consecuencia: 

Consuma el lenguaje con suma atención, nos informamos y nos ideologizamos a través del vocabulario; las palabras que escogemos nos identifican, y desvelan nuestra forma de entender la convivencia, a veces en pequeños detalles. Es muy distinto hablar de una ley "menos transigente" que "más intransigente", por ejemplo, o de una autoridad "más tolerante" que "menos intolerante". Cuando se apoyan guerras como si no entrañaran violencia,  cuando se ensalza el patriotismo denigrando el nacionalismo; cuando  para tanta gente es más guerracivilista desenterrar desaparecidos que conservar en las calles símbolos conmemorativos franquistas, o cuando  hay demócratas pro castristas como los hubo maoistas o leninistas, resulta conveniente hacer memoria y revisar el lenguaje político y sus diferentes relatos. También claro, el original de este blog.

05 abril 2016

La "reforma plurinacional" de Catalunya (2010)


Apunte de hemeroteca. Alguien puede pensar que la posición de Ada Colau o de En Comú Podem sobre la plurinacionalidad del Estado es novedosa. Y no es así. Lo realmente novedoso es el grado de poder alcanzado tras la irrupción de Podemos.
 
En 2010, entre las "soluciones de izquierdas" en el folleto de ICV EUA se afirma (traducido del catalán):

"Catalunya es una nación. Los catalanes y las catalanas dimos apoyo al Estatuto (...) Por una reforma federal y plurinacional de la Constitución".

Postura que algunas izquierdas de otras autonomías la catalogarían de derechas.

03 abril 2016

UPN, el centro y la concordia

Navarra vive un nuevo tiempo, con un Gobierno apoyado por fuerzas pluridentitarias. Entre los retos, el de lograr una mayor concordia. 

El éxito sería colectivo pero exige a todos. También a la oposición, en la que UPN ha adoptado el Apocalipsis Now como relato. Tras la marcha de Barcina, el partido a días se Aizpuniza *, a días abraza el Fraguismo, y a días añora a Ferraz. UPN está llamado a jugar un papel clave en el devenir de esta tierra, pero parece preso de la ansiedad por haberse quedado en minoría. Inflexible y áspero, como un malhumorado guardés. Sus afiliados y simpatizantes podrían recordar la fuerza de esa unión que pregonan; atender a sus analistas más templados y conceder al adversario una parte de razón. Principios liberales, no más. O dicho de otra manera: el compromiso de los regionalistas para con su proyecto, digno de reconocimiento o cuando menos de respeto, es compatible con una puesta al día que llene de sentido práctico la moderación que pregonan.

Tienen trecho por delante. 

 
* Aizpún fue un hombre con olfato. Se enroló en la UCD de un Suárez proveniente de Unión del Pueblo Español. Y desanduvo este camino porque no aspiraba al centrismo identitario, sino más bien a lo contrario. Por eso lanzó su nuevo proyecto y por eso tuvo éxito, porque supo además modularlo para que fuese duradero. Junto al PSN promovió una idea del pactismo narrativamente eficaz. Pero el pacto entre identitariamente diferentes pasó de largo, y Navarra quedó dividida y descentrada por los sentidos de pertenencia y a causa de la violencia. Parafraseando a Suárez, adolecimos de una habitación confortable para todos y cada uno de los navarros (y navarras).

Centros

Cultivo de la nostalgia en la Televisión Pública Española. Proceso de Ucedización en la política. Fenómenos entrecruzados que no son fruto del azar. TVE es un invernadero de sentimientos, donde los años setenta y ochenta rebrotan como tulipanes, gracias a una temperatura anímica adecuada. El retromarketing alcanza de lleno al PSOE, ofertorio de un cambio “seguro” como el de UCD en el 77. Entonces Suárez aseveraba que “el centro es democracia”. Ahora Sánchez habla de un “tiempo de diálogo” y pacta con la que calificó de "nueva derecha”, sometidos como estamos a la derecha europea. 

Ferraz presume de saber leer el encargo de las urnas, pero hay precedentes que lo desmienten. Felipe González, por ejemplo, no quiso entender el mensaje en 1993, por más que afirmase lo contrario. Dos décadas después su figura se hace ominipresente, y el jarrón chino es un armario empotrado que condiciona la redecoración del piso. Lejos de ser considerado un armatoste, conserva el rango de indiscutible, e inspira un discurso copioso en guiños a su época. 

Comparado con la belle epoque felipista, el liderazgo de Sánchez es infinitamente más precario. Por eso el secretario general del PSOE ha reeditado la teoría de la pinza con doble acento sevillano. Atrayéndose a González, neutraliza de momento a Susana Díaz, a la que también copia. La única posibilidad de Sánchez consistía en seguir la estela de la presidenta andaluza, aparentando pujanza en el entendimiento con Rivera. Recuerden que Díaz rompió con IU, anticipó elecciones en busca de una mayoría absoluta, y tras quedar lejos de ésta, cambió de socio. Así diluyó su fracaso, y así se ha lanzado Sánchez al New Age del `progresismo reformismo´, asesorado por una ex consultora de Ciudadanos. Bonhomía centrista en busca de un sillón mullido, sin voluntad alguna, parafraseando a Suárez, de elevar a la categoría de normal el derecho a decidir. 

La Segunda Transición de momento se queda en caricatura de la primera. En relevo generacional edulcorado; con Sánchez gustándose en el papel estelar. Su asesora, Verónica Fumanal, en el papel de Carmen Díez de Rivera. Rajoy antiguo como Fernández-Miranda; Rivera soñando con Cebreros, e Iglesias cual secretario de organización de UCD, entre divisiones. Tramas pendientes de un Puigdemont centrípeto, si llega. Si Rajoy se echa a un lado, tendría el acomodo de haber vencido el 20-D y la tamborrada del servicio al Estado, pero sobre todo, complicaría la vida a Sánchez.