28 febrero 2010

Cómo se construye define qué se construye

La política es una pedagogía de mensajes y prioridades

Independestistak, cuestión de prioridades y del sentido de la oportunidad para una iniciativa recién creada: trabajar por la independencia de Euskal Herria cuando ni siquiera se comparte su existencia. Otro mensaje a la parte de población que no se siente vasca a que tome conciencia dejando de considerarse españoles. Doble invitación, doble dificultad. Independentistak es además una plataforma apoyada por dirigentes de Batasuna y EA, cuando no está clara la intención de la primera de rechazar explícita y rotundamente la violencia.

Por otro lado desde EA y Aralar, aunque haya llovido lo que ha llovido, que ha sido un desalentador e indignante diluvio, se ofrece ahora a Batasuna un espacio en Nafarroa Bai, condicionado a ese hipotético rechazo de la violencia. En política es fundamental saber manejar los tiempos y coaligarse no es lo mismo que tener coincidencias puntuales. Cuando el futuro de la propia coalición está ahora mismo en el aire, y sus problemas de cohesión son de folletín; cuando se supone que aún aspira a gobernar, este tipo de ofrecimientos sobran.

¿Cuál ha sido la respuesta desde Batasuna? Han pedido "mayor responsabilidad" y han emplazado (Diario de Noticias, 27-2-10) a Aralar "a tranquilizarse".

27 febrero 2010

Cuando se habló de la refundación del capitalismo ¿se pensaba ya en aumentar la desprotección social?

A qué se llama madurar, libertad o estímulo en nuestros días

"Este marco (el Estatuto de los Trabajadores) protege a los trabajadores y a los sindicatos por lo que la normativa de negociación de convenios está basada en la protección no en la libertad. Pero tanto empleados como empresas hemos madurado y ahora tenemos que partir de una legislación sustentada en el pacto libre entre las partes (...)"
Javier Taberna, presidente de la Cámara Navarra de Comercio e Industria, entrevistado en Diario de Noticias, 27-2-10

En Diario de Navarra (7-2-10), el director de programas de Alta Dirección de IE Business School y empresario Manuel Bermejo preguntado sobre las "ayudas" al desempleo dijo:

"Cuando tú incentivas que te paguen por no hacer nada, me da igual la fórmula, hay una falta de estímulo a la creatividad (...)"

Saber más:
  • En Expansión (30-5-03) entrevistaron a Javier Taberna, entonces presidente del Comité Bilateral Hispano Iraquí:
- "¿Qué opinión le merece la posición española en este conflicto (invasión de Irak) y cómo cree que se puede aprovechar por parte de los empresarios españoles?"
- "Desde el punto de vista empresarial, debemos aprovechar esta posición", inició su respuesta.
En el reportaje sobre la reconstrucción que englobaba esta entrevista se destacaba:
"Es un mercado en el que hay mucho trabajo para los próximos 20 años".

26 febrero 2010

"Doble vara"

"Además, la muerte de Zapata (...) ha mostrado la diferente vara de medir de algunos grupos a la hora de rechazar las vulneraciones de derechos humanos en función de quienes sean los responsables".

Del editorial "Cuba, en la encrucijada", Diario de Noticias (25-2-10)


Saber más:

  • Sobre la mitomanía en torno a Ernesto Guevara, es recomendable otro artículo de Rosa Montero en El País (23-10-07).
    “Fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario” proclamó Guevara en un discurso de réplica ante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964. “Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba”, prosiguió.

18 febrero 2010

Los medios de comunicación como agentes educativos: nos formamos a diario

Fernando Vallespín en El País 22-1-10, "Pacto educativo y contrato social"

“Quizá haya que empezar a preguntarse en serio por cuál es la instancia fundamental con la que compite el sistema educativo a la hora de transmitir valores o saberes, y, en general, conformar la personalidad y los intereses de los jóvenes.
Y parece evidente que en la realización de estas funciones los medios de comunicación son absolutamente decisivos. "Educan" o "maleducan" en una dimensión que es difícil de concretar, pero que todos sabemos que está ahí y que compite e interacciona sistemáticamente con la instrucción oficial. (...)
Un buen ejercicio a la hora de elaborar la reforma sería el establecer un contraste entre el tipo de sociedad que les ofrecemos como deseable y el que realmente tienen ante sus ojos. Y lo primero que llama la atención es que la imagen que los medios -algunos, claro está- ofrecen de la sociedad y de los modelos de vida a seguir es de una banalidad y una vacuidad difícil de conciliar con los ideales educativos. (…)”
“A decir de Neil Postman, los medios habrían roto ya la transmisión educativa entre generaciones para convertirse en el principal agente socializador. Puede que sea cierto, pero eso no los convierte necesariamente en "agentes del mal". Siempre cabe hacer un uso de ellos más inteligente y responsable; menos como un objeto de consumo y más como un espacio de encuentro creativo en el que el entretenimiento no sea su única virtud ni su fin principal. (…)”

Saber más:
Cuánto nos influyen los medios
Palabras de la periodista Margarita Riviére (Canal Solidario, 2008): “el 80% del conocimiento que poseemos proviene de los medios de comunicación, mientras que el 20% restante procede de nuestro entorno (escuela, amigos, familia, etc), un entorno, que a su vez, también está influenciado por los medios”. 

Esta periodista y escritora es autora, ente otros libros de "El malentendido: cómo nos educan los medios de comunicación", que se puede leer de forma limitada a través de google books.

Sabemos efectivamente que los medios pueden entretener, informar, acompañar… pero hemos perdido capacidad de alerta ante su influencia formativa y su acentuada tendencia hacia la infantilización.

15 febrero 2010

El pensamiento simple puede resultar rentable, pero la realidad tiende a ser compleja

La difícil comprensión global de la realidad en sus matices debería mover a una mayor humildad, autocontención y cuidado en el manejo de las palabras
  • Pero en política se premia muy a menudo la simpleza, y los medios requieren brevedad y síntesis. La comunicación política busca fórmulas fáciles de retener, sin aristas contradictorias, fórmulas efectivas para un consumo acrítico, aunque justas de realidad.
  • La pluralidad es más compleja de sintetizar que la homogeneidad, el miedo, el odio, son sentimientos más fáciles de resumir que la convivencia democrática. La tradición, seguramente, más sencilla de memorizar que la elaboración de la discrepancia.
El lenguaje debe ser comprensible, pero nunca manipulador. A veces puede llamarse políticamente incorrecto a lo que tal vez sea incorrecto a secas, con todas las prevenciones que este adjetivo requiere.



Oponer palabras para entender cómo funciona un discurso: La necesidad de confrontar el lenguaje con la compleja realidad humana y con la existencia de otros idearios y puntos de vista
Las ideologías aportan identidad, influyen en nuestras compras y hasta en nuestra estética. La aparente despolitización o indiferencia política es otra forma de ideología, porque ésta va mucho más allá de votar a un partido.
El lenguaje que consumimos y metabolizamos es un reflejo ideológico, en el que se define un espacio propio al tiempo que se pretende situar el del oponente. Así, mientras unos hablan de libertad, otros lo hacen de caos. Unos hablan de intervencionismo, y otros de control. No es lo mismo lamentar que condenar. No transmite lo mismo usar la fuerza que usar la violencia, hablar de una operación de limpieza que de un bombardeo, o cazar que detener. También el uso de adjetivos debe adecuarse al contexto. Revisemos por ejemplo un titular publicado hace unos años en El Periódico de Catalunya: "Bush pronuncia en Senegal un duro alegato contra la esclavitud". ¿No habría sido mejor sustituir duro por contundente? ¿Contra la esclavitud hay discursos duros?

Saber más:
  • El periódico The Guardian elaboró en 1991 una comparativa resumiendo las expresiones de la prensa británica a la hora de informar sobre la primera guerra del Golfo.
Así, por ejemplo, los "aliados" tenían ejércitos de Tierra, Aire y Armada, directivas de Información, informes de prensa; los iraquíes maquinaria de guerra, censura, propaganda.
Los aliados eliminaban, neutralizaban. Los iraquíesasesinaban, destruían.
Los aliados eran muchachos, chicos, Los iraquíes, tropas, hordas.
los aliados eran valientes y leales, los iraquíes víctimas de un lavado cerebral, obedientes a ciegas, fanáticos.
Los misiles aliados causaban daños colaterales. Los iraquíes, víctimas civiles

10 febrero 2010

Cómo se educaba en los ochenta: dos ejemplos

Lenguaje y valores: la letra, en las neuronas entra


Libro de religión de 1988: se aborda la pena de muerte, como una cuestión que "divide actualmente a los católicos". Y se añade que "cada grupo y cada individuo fundamenta su propia postura, sobre todo en razonamientos humanos; pero también se buscan apoyos en la revelación cristiana". En cambio, "la esterilización definitiva o temporal de uno de los esposos es totalmente inmoral".




Libro de sociedad con depósito legal de 1980 (3º EGB):


"La nación es una gran empresa. En ella todos tenemos una misión, un trabajo que realizar".


"Los sacerdotes nos enseñan a ser buenos".


"La Confirmación. Nos convierte en soldados de Cristo".


"Todas las funciones del sacerdote se pueden resumir en una sola: prepararnos el camino para pasar a la vida eterna".


"El médico se preocupa de nuestra salud. Presta su ayuda a quien la necesita, sin descanso ni desgana".


"(...) debemos querer y respetar a los representantes del orden".


"Todas las profesiones son dignas y necesarias. Y por lo tanto, merecen el respeto de todos".


Saber más:
  • Las palabras no son éticamente neutras. Abren o cierran espacios de entendimiento

La honestidad intelectual pasa por saber distinguir el prejuicio de la realidad. Y eso también exige voluntad.
¿Qué valores aprendieron quienes en los setenta u ochenta memorizaron cosas del estilo que la inquisición fue “enérgica”, que la “América Española” “se emancipó”, que con Primo de Rivera “los catalanes más exaltados” se alistaron en las filas del republicanismo”, o que este general "no suprimió partidos ni sindicatos; simplemente los retiró de la vida política? ¿Qué valores pedagógicos nos dejaron frases como que “Marruecos se pacificó liquidando a los rebeldes?" o "que el mejor modo de acabar con el problema marroquí" era la guerra? ¿Qué ideario se impartía al enseñar que en el 36 hubo un “Alzamiento”, o que Allende fue depuesto” y una Junta Militar “asumió el poder”?


Podemos hacernos preguntas y teorizar sobre enseñanzas más cercanas, seguramente vigentes a día de hoy en determinados centros: ¿qué significa que una dictadura "llegó en un momento inoportuno"? ¿A qué viene destacar el "patriotismo" de cualquier dictador? ¿Y llamar "época" a la dictadura franquista? ¿O hablar de postfranquismo en vida de Franco?


  • Según el Informe Juventud en España 2008 uno de cada tres jóvenes españoles (el 36,5%) de entre 15 y 29 años se sigue declarando a favor de la pena de muerte. En la escuela de 2004 el porcentaje de partidarios alcanzó el 33%.
  • Viñeta de El Roto (publicada el 24-9-99) en la que aparece Jesucristo crucificado con la siguiente reflexión: "¡Pero cómo puede la que dice ser mi iglesia aceptar la existencia de la pena de muerte...después de lo que me pasó a mí!".