30 septiembre 2010

Ideas fuerza en torno a la huelga

De la refundación del capitalismo a ésto: Todos responsables de la crisis. La huelga perjudica a todos.

Flexibilidad y desregulación como palabras que sugieren libertad (que desprotege). Y la reforma laboral como si no hubiese habido antes ninguna...

La imagen, de wikimedia

21 septiembre 2010

"Sano"

Cómo se defendió el carlismo tradicional en el Tardofranquismo, dos ejemplos

Adjetivos y sustantivos revelan el carácter más o menos excluyente en cualquier ideología. Cuatro días antes de morir Franco (16-11-75), el entonces director de Diario de Navarra escribió sobre el carlismo, refiriéndose a "los restos de una fuerza gloriosa":

"Al mismo tiempo que una realidad política, ha sido algo así como un estado de perfección -quizá por demasiada influencia católica- al que nadie llega y pocos se aproximan". (...)
"Porque sería estupendo, en un futuro plural que irremediablemente se nos llega, contar con una fuerza tradicional, lógicamente evolucionada pero mantenedora de raíces de monarquía y catolicidad, consecuente con lo mejor y más sano de nuestra historia. Un ingrediente más, pero importante y necesario, en lo que se nos avecina".

El 8 de mayo de 1976 este mismo director volvió a referirse al estado de perfección:

"yo siempre he defendido que no hay carlistas, como no hay santos, porque ambos son un estado de perfección inalcanzable".

Saber más: Sin conciencia compartida

Érase una época en la que la reivindicación de la democracia se tachó de maximalismo. A pesar de ello en sectores conservadores que seguían -y seguirán- viendo en Franco a un patriota católico, caló la sensación de la inevitabilidad de un cambio si se quería a España dentro de Europa. Adaptarse al presente sin renegar o renegando poco del pasado. Esa generación imbuida de franquismo, además de un destacadísimo papel en la Transición, fue la que educó a la que tiene entre treinta y sesenta años, la que ocupa hoy la vida política, laboral y social en España.

Lo cierto es que no hubo ni hay una conciencia compartida del terrible daño que hizo el franquismo a la convivencia.

19 septiembre 2010

Con qué palabras se rendía culto a una dictadura. Algunos ejemplos

Con el paso de los años, existe el riesgo de olvidar la brutalidad franquista y quedarse en la chanza de los aspectos más estrafalarios y ridículos de la dictadura
Bajo un ultranacionalismo con tintes teocráticos, Franco aseguró su victoria sobre postulados paralelos al fascismo, y aunque evolucionó hacia formas más paternalistas, hizo apología de la violencia hasta el último día, porque en el 18 de julio estaba su base. Todo ello tuvo un reflejo en el lenguaje
  • Cuando murió Franco: "entregó su vida", "servicio permanente", "ejemplo permanente"...

  • Franco: "gran patriota"

  • El golpe de Estado del 36: "firmemente unidos y resueltos" frente al "caos, la anarquía y el desorden".

  • La dictadura: orden, paz, prosperidad, "estricta justicia social", unidad, "compacto bloque", "una sola alma", "años de paz" que había que defender.

  • Sus partidarios: leales

  • La oposición: "recalcitrantes en su odio malsano", "inconscientes desmemoriados"

  • Después de Franco: * "monolíticamente unidos, agrupados estrechamente bajo las órdenes" de "S.A.R el Príncipe de España, don Juan Carlos de Borbón y Borbón".

  • Las ideas de la oposición: "disolventes", "antiespañolas", "dañinas", "perniciosas"...

  • La guerra civil: "nuestra cruzada", "para que España pudiese vivir en paz", "sublime lección de espiritualidad", para "vivir como Dios manda"

  • Los requetés navarros: los "mejores hijos" de Navarra, "centinelas", "soldados selectos",

  • Los que fueron a la guerra con Franco: "héroes", "mártires"

  • La participación del bando franquista en la guerra: heroica, ejemplar, generosa, patriótica, honrada, sublime...

  • Su fin: "la recuperación y la grandeza de la Patria".

  • En su "corazón": "el amor a una Patria escarnecida".

  • Los valores del tradicionalismo: inmutables, inmortales, invariables, férreos, sólidos, eternos...

  • Sus ideales: "sagrados", "vibrantes"

  • Superlativos y antónimos: españolísimo frente a antiespañol

  • La Transición: "destruyendo" lo menos posible, con paciencia, acusando de "prisa" a la oposición.

  • La democracia: "democracia inorgánica"

(Fuentes: * artículo del Capitán General de la región de Burgos, 20-11-75 en Diario de Navarra, y varias)

Saber más:
La foto, de wikipedia

17 septiembre 2010

"Quizás la izquierda necesite un nuevo relato"

(Del curso "La izquierda en el siglo XXI, desarrollado en la Universidad de Verano de Teruel)

Para Rubén Ruiz, de la Fundación Alternativas, la narrativa de la derecha es más sencilla que la de una izquierda que necesita apelar a explicaciones más complejas. Idea que suscribe Irene Ramos, de la Fundación Ideas y Jaime Armengol, director del Periódico de Aragón y moderador de una mesa redonda. José Manuel Lasierra, de la Cátedra jaime Vera de la Universidad de Zaragoza ha hablado de la necesidad de especializarse en los conocimientos dado que con la aceleración en la que vivimos, en un muy poco tiempo los saberes se quedan obsoletos.

Otro de los asistentes ha sido el diputado socialista José Andrés Tores Mora, profesor de sociología de la Universidad Complutense, que ha reivindicado el valor de la "igual libertad" como característica de la cultura de la izquierda. Frente a la "libertad liberal" ("hacer lo que me dé la gana), la libertad "republicana" ("que nadie me pueda hacer lo que le dé la gana"). Dos conceptos que a juicio de Torres Mora, generan arquitecturas políticas muy diferentes.
Este político se ha referido a la existencia durante un siglo de una izquierda que "soñó con que no hubiera política, para hacer la revolución y luego el paraíso. Torres Mora ha recordado que las mayorías también pueden ser peligrosas y liberticidas. 
Para Javier Velasco, consejero de presidencia del Gobierno de Aragón, a los políticos les falta tiempo para reflexionar y teorizar. Ve a la izquierda con incapacidad para verbalizar la realidad. Para este político, la derecha tiene un discurso claro que ha calado en la sociedad.
José Saturnino, asesor del presidente Rodríguez Zapatero, ha hablado de las clases sociales con una disertación que llevaba por título "creer no creo, pero haberlas haylas". Hoy genera más identidad el ocio y el consumo, pero el origen social sigue pesando en el destino del ciudadano. También en la salud, derivada en buena parte de la actividad laboral.
  • Sobre la educación, ha apuntado que en el año 77, supuesta "arcadia" del sistema educativo, la tasa de fracaso escolar de la clase obrera era del 75%.
  • Según Saturnino, en España "la derrota simbólica de la clase obrera es tan grande que no hay debates de clase".
  • Saturnino ha recordado que los grupos dominados tienen por definición poca notoriedad.
Saber más:
  • "La socialdemocracia vive en el mejor y en el peor de los tiempos. El desconsolador balance del ciclo conservador da credibilidad al modelo de cohesión social".Ludolfo Paramio, pensador, autor de "La socialdemocracia", en editorial Catarata, tomado de Público (31-10-09)

  • "Yo, que soy comunista, hace tiempo renuncié a plantear el comunismo como alternativa o el socialismo, porque eso no llega a la gente. A la gente sí le llega un derecho humano".Julio Anguita, ex coordinador general de Izquierda Unida, en Público (17-9-09)
  • Barbara Celis, escribió en El País (31-1-10) un obituario sobre el historiador Howard Zinn: "En un país atemorizado por la palabra socialismo, Zinn la repitió sin pudor hasta sus últimos días. "El socialismo dice 'ey, tengamos una sociedad más amable. Compartamos cosas. Tengamos un sistema económico que no produce cosas sólo porque así gana dinero una empresa, sino porque la gente necesita ciertas cosas".

  • "No es de creer que España sea más socialista que antes: socialistas son ya en realidad, con matices, todos los partidos". Francisco Rodríguez Adrados, de las Reales Academias Española y de la Historia, en ABC (17-3-09)

"La izquierda en los medios de comunicación"

Dos realidades en crisis a debate, dentro del curso la izquierda en el siglo XXI, de la Universidad de Verano de Teruel

  • Según Javier Valenzuela (El País) las nuevas generaciones de periodistas han perdido vocación literaria y vocación "cívica". Hoy el referente de éxito es la telebasura.

  • Según Valenzuela, "la izquierda ha perdido la batalla del lenguaje". Y pone como ejemplo la connotación positiva de la palabra "reforma", aplicado luego al campo laboral. Según Pere Rusiñol (Público) ha tenido una responsabilidad clara para que ello se haya producido.

  • La clase política escribe peor que antes.

  • La ilustración como mínimo tiende a un retroceso*. La trivialización invade la política y el periodismo.

  • Lourdes Pérez, de Vocento, apunta: la consideración de la profesión está en retroceso, porque también está peor pagada.

  • Un asistente ironiza sobre uno de los problemas "progresistas": la izquierda tiene la verdad, por lo tanto no hay que defenderse. Luego llegan las elecciones y pasa lo que pasa.

  • Los medios aportan marcos interpretativos de la realidad. Hay más medios de derechas que de izquierdas porque el capital tiende a ser conservador.

  • En Euskadi hay un debate pendiente sobre el binomio izquierda-derecha, apunta Lourdes Pérez.

  • Hay un lenguaje burocratizado, propio de think tanks, que no comunica correctamente. Las personas con pretensión de influir intelectualmente deben saber escribir corectamente.




Saber más:

  • En mayo de 2009 escribió Juan Varela en la revista FP sobre la crisis de la prensa escrita:

“El cuarto poder reúne para muchos ciudadanos los males y los vicios de otros poderes. La prensa ha pasado a menudo de vigilante de la democracia a dueña y secuestradora del diálogo político. Sus columnas estrechan el espacio público en lugar de ampliarlo. O al menos así lo sienten muchos ciudadanos, que acuden a la liberación de la democracia extrema de Internet".



  • En 1995 Ignacio Ramonet en su célebre artículo "Informarse cuesta" publicado en el número uno de Le Monde diplomatique, ya hablaba de una crisis en los periódicos, y aún no había internet.

13 septiembre 2010

"Simplismo no aplicable al caso vasco"

La violencia se intenta justificar en función de un contexto excepcional e inevitable, en una dinámica deshumanizadora

Juan María Bandrés, en 1977 una de las cabezas visibles de Euskadiko Ezkerra, justificó ese año haber coreado unos gritos ajenos de "Gora ETA" y "ETA, herria zurekin" (ETA, el pueblo contigo) catalogándolos en Punto y Hora de Euskal Herria (8/14-12-77) como una "muestra del reconocimiento que el pueblo tributa a lo que ha sido ETA en su larga historia", y ligándolo a ETA Político Militar y no a ETA Militar. Bandrés dijo también:

"Si hacemos abstracción de todo el contexto de determinadas acciones indudable que una muerte es condenable desde el momento que supone una violación de un derecho fundamental de la persona; pero este simplismo no es aplicable al caso vasco. Es deshonesto separar un hecho concreto de todo un contexto histórico muy largo y muy amplio (...)"

Por aquel entonces Federico Krutwig, considerado una de las cabezas pensantes de ETA, afirmó en la revista Punto y Hora (16/31-1-77) preguntado por "el radicalismo político en el País vasco":

"Eso lo ha provocado el franquismo. Un movimiento revolucionario tiene que provocar que el enemigo pegue, ya que esto es una ayuda para la causa. La gente no se preocupa hasta que el enemigo pega, cuando pega, es cuando se preocupa".

"Reformista"

Entrevistado en Memoria de la Transición (El País, 1996) el ex ministro y ex gobernador civil Rodolfo Martín Villa, presentado como "joven reformista procedente del franquismo", afirmaba:

"Cada cual es hijo de su biografía. Comprenda que era difícil para mí distinguir entonces una bandera que hoy es de todos los vascos y que originariamente fue del PNV. Distinguirla en relación con los símbolos que pudiera atentar contra la unidad nacional. Pero la no legalización de la ikurriña estaba provocando atentados y muertes, y la propia Guardia civil estuvo de acuerdo en la decisión de legalizar la ikurriña". (Ikurriña aparecía en cursiva).

Entrevistado por el diario Pueblo el 27 de marzo de 1971, Martín Villa dijo encontrarse "sin limitaciones, unido al Movimiento, con un origen falangista bien claro". En su pensamiento "habría de prescindirse de aquellos para los que no resulte claro que uno de los logros más importantes del Régimen es que los principios básicos de la convivencia nacional están solidamente asentados. Que el 18 de julio se hizo también para asegurar que no había que repetirlo".

Bastantes años después, con los socialistas ya en el poder, Martín Villa justificó su posición contraria "a cualquier tipo de depuración" policial en aras de la seguridad, la libertad y el estado.

Martín Villa escribió unas memorias en 1985: "Al servicio del Estado". Este verano de 2010 ha afirmado que la Transición no fue un milagro, sino una reforma "made in Spain" (El Faro Digital.es 21-7-10).

Agradezco la cortesía del fotógrafo Paco Elvira para reproducir esta foto suya, que data, según cuenta, de 1975. En su blog, la comenta.

Saber más:

  • Alfonso Guerra sobre Martín Villa, en febrero de 1980: "Es un señor de León experto en represión. La Constitución le suena como si fuera un tebeo " (tomado del libro ¡Manda huevos" de Albert Om, Ediciones B, 1999).
  • Martín Villa, al morir Franco, manifestó como gobernador civil de Barcelona:
"los españoles estamos huérfanos de aquella sombra entrañable, que durante decenios nos proporcionó seguridad, ejemplo, rumbo, a la vez asidero y capacidad de maniobra. Pero cuando los individuos y los pueblos se quean huérfanos es cuando alcanzan, dolorosamente la definitiva mayoría de edad, su plena responsabilidad. Ahora, con el Rey, tenemos que hacer España nosotros mismos".

Democracia "a ultranza", democracia "matizada" tras Franco

Dos expresiones reveladoras de un estatus quo en la Transición

  • Al comienzo de la Transición, Estados Unidos, a través de su secretario de Estado Henry Kissinger, mostró (testimonio de José María de Areilza, ministro de exteriores en el primer gobierno de la monarquía) su reticencia a la posibilidad de un giro hacia la izquierda en España con "principios democráticos a ultranza".
  • No era lo mismo entonces exigir la democracia o afirmar cosas como "no me repugna en absoluto la elección por sufragio universal, pero creo que debería estudiarse y matizarse", como afirmó el político Jesús Aizpún en la presentación de su partido Demócratas Navarros (Punto y Hora 16-30 de abril de 1976).
"¿Va a permitir el Ejército español que se comience a romper la unidad de España? Creemos que la duda ofende" (...) No es admisible que España entera pueda creer que ni el Rey ni el Gobierno ni el Ejército se preocupan por un tema que afecta incuestionablemente a la unidad de España", escribió Aizpún un año y medio más tarde (El País 29-12-77).

Saber más:
El PC reconoció oficialmente la unidad de España, la bandera roja y gualda y la Monarquía. Hasta un año más tarde no abandonaría oficialmente el leninismo. Hay quien apunta a que una democracia sin PC equivalía a agrupar la mayoría de los votos de izquierda en el PSOE. Eso podía haber costado a UCD la tripulación del proceso de cambio. También hay un nombre propio relativamente desconocido que pudo influir en esta decisión: Carmen Díez de Rivera, importante colaboradora de Adolfo Suárez, ya fallecida, que acabó de eurodiputada en el PSOE.

El lenguaje de un ministro franquista

 Retazos del pensamiento de Gonzalo Fernández de la Mora, ministro de Obras Públicas en 1973 en la inauguración del pantano de Eugi (Navarra). Fte: Diario de Navarra (13-9-73)

"VIRIL".  "Navarra es cuna del Alzamiento Nacional y por eso mismo matriz del Estado del 18 de julio. Navarra es viril, leal, sincera".

"DESTINO". "Quiero instaros a aferraros a esa clave de nuestro destino que es la unidad".

"EUROPEIZADOR". "si entendemos por estar más cerca (de Europa) la superación de los niveles de desarrollo y de la ciencia, en este sentido Franco es el máximo europeizador".

"DESUNIÓN". ¿De dónde veníamos, queridos navarros? "Veníamos de la desunión que precedió al 36·


Saber más:

"PRUDENCIALISMO". ABC, 20-11-80: En la página 3, artículo de Fernández de la Mora, en el que habla de un "prudencialismo" de Franco, al que califica de "estadista", de "prioridad a las libertades reales sobre las formales", y de un "saldo colosal".

"NORMAL". "Una agonía normal", (la de Franco). Así la calificó Fernández de la Mora, en "Memorias de la Transición" (El País, 1996). Fueron tres operaciones en un mes, una de ellas en el Pardo transportado en una alfombra, para un hombre que con casi 83 años se moría de viejo. Es inquietante el concepto de normalidad que tenían los prebostes del régimen, hasta para con su propio caudillo.

"ERRORES". Fernández de la Mora escribió "Los errores del cambio" con Plaza&Janés (1986). En su discurso palabras como "desespañolización", "desmoralización" policial, "revanchismo", "politización", "resentimiento", "jerarquía", y un concepto de patriotismo equivalente al amor de un hijo por sus padres.
    Saber aún más:

    • El historiador José Luis Comellas (Historia de España contemporánea) Rialp, 1990) utilizó estos términos para referirse a la muerte de Franco: "interminable batalla con la muerte librada a ritmo lento, como todas las suyas".

    "Revanchista", "acomplejado"

    Acusar de revanchista a la izquierda española no viene de ahora, hablar de la necesidad de "desacomplejarse" tampoco

    "Lo que la masa busca es la algarada y la revancha contra quienes han permanecido largo tiempo en el poder, aunque hayan sabido ejercer la autoridad con el máximo prestigio y entrega a la consecución de los mayores logros. La ingratitud y la difamación será siempre el premio que el político reciba por su actuación".
    Tomado de un artículo en Fuerza Nueva (8-3-75)

    "¿Vamos a ser siempre las víctimas de los gobiernos acomplejados que, para evitar que los tachen de fascistas, andan siempre jugando contra España?"
    Blas Piñar en un discurso, tomado de Fuerza Nueva (6-7-74)


    Revancha y revanchista fueron palabras utilizadas en los setenta y ochenta. "Vientos de revancha son los que parecen traer algunos de los Ayuntamientos recientemente constituidos", escribió José María Aznar en 1979, que criticó que el de Ayuntamiento de Gernika hubiese retirado la medalla de la villa y los honores concedidos a Franco. "En Coslada (Madrid) las calles dedicadas a Franco y a José Antonio lo estarán a partir de ahora a la Constitución. En Valencia la Plaza del Caudillo pasará a llamarse del País Valencià". Y no hemos hecho más que empezar. ", prosiguió José María Aznar (La Nueva Rioja, 9-5-79).
    Cuando el Parlamento Foral de Navarra decidió la supresión en el escudo de esta tierra de la laureada otorgada concedida por Franco por su "heroísmo" en la Guerra Civil, la hermandad Nacional de Combatientes Requetés envió una nota calificando la medida de "revancha" que removía "viejas heridas", recordando de paso a quienes "ofrendaron generosamente su vida en defensa de Dios y de la Patria".

    Saber más:

    "El pueblo" en la Transición

    En el lenguaje político de la Transición es llamativo el uso tan frecuente de la palabra pueblo

    Término arriesgado desde el punto de vista de la pluralidad, y a veces indicio de sensibilidad social. Una de las acepciones del término, según el DRAE, se refiere a la "gente común y humilde de una población". En todo caso, pueblo se empleó profusamente desde la izquierda pero también en la derecha. Ahí están por ejemplo los eslóganes del referéndum para la reforma política: "El pueblo toma la palabra" y "Habla, pueblo", con su pegadiza y repetitiva canción. El propio Adolfo Suárez, que antes de UCD había formado parte de Unión del Pueblo Español, en la víspera de dicho referéndum pidió el apoyo "de la mayor parte del pueblo español". Y fue en la Transición cuando nacieron Unión del Pueblo Navarro y Herri Batasuna. Hoy el término pueblo, en fenómeno paralelo a la despoblación rural, ha ido desapareciendo del léxico político en favor de ciudadanía, pero desde la Transición, la derecha española no ha dejado de abrazar el apellido popular, que tal vez por esa razón, se haya ido cargando de connotaciones conservadoras.

    Saber más:

    "Hablamos el mismo "lenguaje" que el pueblo. Porque también somos pueblo".

    Publicidad del diario Deia, tomado de Punto y Hora de Euskal herria (29 de junio-5 de julio de 1978)

    11 septiembre 2010

    De qué se escribía durante el nacionalcatolicismo

    Una portada de Diario de Navarra en 1954
    Para entender el ambiente de nacionalcatolicismo que se respiraba en los años cincuenta basta leer la portada de este periódico el día que informaba de la llegada al Gobierno Civil de Carlos Arias Navarro.
    • Franco inaugurando Belchite
    • 25.00 familias de Zaragoza prometen rezar el rosario todos los días
    • Inmensa multitud presencia el rosario general
    • Mensaje pontificio en la clausura del centro mariano.
    • Inversión de Alemania occidental en cuarteles para el ejército.
    • El teniente general Muñoz Grandes en Fort Bliss
    • Romería española, una institución, espresa su gratitud al Generalísimo Franco
    • Condecoración salvadoreña al Generalísimo Franco
    • Alabanzas del Santo Rosario (una frase de León XIII)
    • Más la noticia de la toma de posesión de D. Carlos Arias Navarro
    Saber más:
    "El racismo del nacional-catolicismo", de Vicenç Navarro, en Público, 14-1-10
    El NODO hablando de la inauguración de Franco en Belchite:
     

    09 septiembre 2010

    Realidad y ficción en la Transición

    Dos reflexiones de Enrique Tierno Galván en el tardofranquismo sobre el cambio político

    (del prólogo del libro "Después de Franco España", de Ramón Chao, septiembre 1975 (Ediciones Felmar):

    "No se podría decir que existe una clase política si no se pudiera afirmar de quienes la integran que poseen el pragmatismo suficiente para ver las cosas como son y no como quieren que sean. Durante muchos años se ha acusado a la oposición española de quimérica y soñadora. Quizá haya podido ser cierto, pero hoy no lo es (...) Hoy lo quimérico de la vida política nacional está en quienes creen que andan estando quietos, es decir, en la oligarquía inmóvil".

    "El cambio político es necesario en España, porque el sistema de instituciones políticas que gobiernan el país ya no satisface a los intereses de la clase dirigente. Si a esto se añade que nunca ha satisfecho a los intereses del pueblo, la conclusión es clara: el cambio es inevitable".

    Para Tierno Galván, esa clase dirigente estaba interesada en "entrar en formas más propicias al neocapitalismo". El libro ofrecía un extracto del programa de su partido político, entonces el PSP, en el que decía que "la democracia es una conquista histórica asumida por el socialismo", pero consideraba también que "la sociedad socialista es inseparable de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción".


    La foto, de madridpedia

    08 septiembre 2010

    ¿En la información política hay demasiado culto a la imagen?

    El caso de Adolfo Suárez

    "Oportunista, cuyo compromiso con el poder es mayor que su compromiso con la democracia. Su conversión desde el Movimiento a la democracia plural tiene mucho de percepción intuitiva basada en cómo van las cosas más que en sus profundas convicciones".

    Así se calificó a Adolfo Suárez en un informe confidencial británico desclasificado, encontrado por La Vanguardia (La Vanguardia, 17-8-09).

    De Suárez y sus colaboradores escribiría Carmen Díez de Rivera, jefa de su Gabinete entre 1976 y 1977:

    "Ellos sabían de franquismo y lo desmontaron bien. Pero de democracia, poco".
    "Historia de Carmen. Memorias de Carmen Díez de Rivera" Planeta, 2002

    En 1976, entrevistado ese verano en Paris Match (28-8-76) a la pregunta ¿Cómo será posible la democracia? Suárez respondió:
    "Siempre gracias a Franco y al desarrollo". Y afirmó conservar "un gran respeto por su sentido político".

    En dicha entrevista también le preguntaron si habría bachillerato en vasco o en catalán. Y Suárez dio una respuesta muy recordada:

    "Su pregunta, perdóneme, es idiota. Encuentre usted profesores que sean capaces de enseñar química nuclear en vasco y en catalán".

    También dijo que el de los vascos era un "gran problema que no será resuelto nunca con medidas de orden público. Nunca".

    En la imagen, Suárez, portada en Time (1977)


    Saber más:
    • En "Historia de la Democracia" (El Mundo 1995) expuso Adolfo Suárez las siguientes tesis:
    "Todos somos responsables" de la guerra civil, (lo escribió en presente). "Había que tener el valor de no buscar culpables (...)" (lo escribió en pasado). Sólo había una forma "posible" de "reconciliación nacional".

    • La opinión, antes de ser presidente, de Adolfo Suárez al morir Franco
    (ABC, 20-11-75)

      "El perfil humano, político y militar de Francisco Franco alcanza, desde cualquier punto de vista, proporciones gigantescas. España ha conseguido con él niveles insospechados de transformación social, y millones y millones de españoles han accedido a formas más altas de vida, moral y material, jamás imaginadas. Gracias a su esfuerzo, sacrificio y magistratura el pueblo español está en condiciones de protagonizar su destino y posee la serenidad y el rigor precisos para administrar el legado histórico de la obra de Franco".

    En el diario La Prensa (21-11-75) afirmó:

    "Pienso que su figura es la más ejemplar de nuestra historia contemporánea. El paso de los siglos no borrará el eco de su nombre, unido para siempre al recuerdo de una justicia social y un progreso como nunca antes conociera nuestra patria".

    Y declaró que España era "de nuevo" una, grande y "sobre todo", "libre de cualesquiera fuerzas extrañas a sus propios designios".

      Fue también Suárez, en cambio, el que dijo 6 meses después (9-6-76) en un discurso en las Cortes la siguiente frase:

      "Vamos a elevar a la categoría política normal lo que a nivel de la calle es normal".
      Discurso que terminó con una cita de Machado:
      "ni el pasado ha muerto, ni está el mañana ni el ayer escrito".
      El 14 de diciembre de ese año en su discurso pidiendo el voto para la reforma política aludió a la desaparición de la "excepcional figura de Franco".
    • Aunque deba consultarse con una cierta cautela, por tratarse de una web de construcción colectiva,wikiquote es un formidable archivo de citas. Buscar las de los presidentes españoles a partir de Suárez (aunque algunas vienen sin fuentes), es un ejercicio bien interesante, no exento de la posibilidad de encontrar frases para el sonrojo o la indignación.

    El franquismo no murió del todo con Franco

    Testimonio del ministro de Exteriores en el primer Gobierno de la Monarquía, José María de Areilza, enriquecido con hemeroteca.

    Areilza redactó esta reflexión con fecha de 7 de abril de 1976, tras una reunión de la llamada Comisión Mixta:

    "El franquismo sigue vigente en la mente de casi todos. Se le rinde culto verbal sin cesar. Se habla de cuidarlo, de mimarlo, de no irritarlo, de hacer concesiones, de pactar con él, de no indisponerse, de ganárselo día a día, de calmarlo, de incorporarlo".

    Y con fecha de un día después de conocerse la marcha de Arias Navarro, escribió sobre el que había sido su presidente:

    "Su talla de gobernante era cuestionable; su autoridad, nula. No conocía a fondo los problemas políticos, económicos ni sociales del país. Su experiencia era esencialmente policiaca y represiva. Su pasión, los servicios secretos".

    "Diario de un ministro de la monarquía" José María Areilza, Planeta 1977.

    Areilza, que tenía esperanzas en ser el relevo de Arias, un mes antes había dado una conferencia en el club Siglo XXI, calificando de "enorme" el trabajo realizado por el Gobierno en sus cinco meses de existencia. Un Areilza que escribió que "los sucesos" de Vitoria, donde una bestial disolución de una concentración laboral en una iglesia produjo cinco muertos y decenas de heridos, "eran debidos a los partidos de izquierda, que tenían una estategia política perfectamente clara". Sobre lo sucedido en Vitoria, Fraga dijo: "El gobierno es inocente y la policía ha demostrado una enorme paciencia" (La Vanguardia 20-8-09)

    La imagen, de Hans Peters / Anefo - Derived from Nationaal Archief, en Wikimedia

    Saber más:
    "Me parece un discurso esperanzador pronunciado con el tono y el estilo de un hombre de Estado moderno y europeo, propio de un gobernante con sentido crítico y realista".

    04 septiembre 2010

    Sobre la expresión no reabrir heridas

    Durante muchos años, no reabrir heridas se ha traducido en España en no molestar demasiado a quienes en la intimidad de una sobremesa, aún rezuman Movimiento.

    Había que construir una democracia que conservase la simbología de la dictadura, que sólo rechazaban mentes estrechas, incapaces de olvidar. Un status quo que reconociese de alguna manera el sacrificio que supuso a muchos franquistas pasar a un sistema de representación, como si dejar la dictadura fuese una cesión.

    Hay quien dice que no se puede juzgar al franquismo con los ojos de hoy, que entonces un determinado contexto configuró una realidad. Este razonamiento implicaría, caso de ser cierto, el desarrollo de una historia acrítica, porque incurre en varios olvidos. Primero, la involución violenta que desde un punto de vista democrático supuso el régimen dictatorial frente a la República. Segundo, la responsabilidad de los promotores intelectuales que echaron mano de argumentos religiosos y hasta seudo científicos en favor de discriminaciones brutales que cortasen los avances en igualdad y pluralidad que se estaban dando en España. Imponer durante décadas un cierto tradicionalismo y después negarse a la democracia, apelando a que rompería la tradicional falta de libertad es trampa. La relativización o exención de responsabilidades históricas es una invitación a desentenderse del presente y dejar la historia en manos del fatalismo de cada momento
    Justo por la perspectiva que da el paso del tiempo, es preciso recordar que hubo una época en la que la mera reivindicación de democracia se tachó de maximalismo, por los mismos que hablaban de cruzada y de mártires para referirse a la Guerra Civil. "Radicalismo de demolición", lo denominó el director de Pueblo, Emilio Romero. (Julián Lago, "La España Transitiva", Dopesa (1976). Bajo el criterio de Romero, "el tratamiento político de la concurrencia necesita empezar por dosis menores o de contacto". Para este periodista lo que no fuese "caminar despacio" era propio de "impacientes".
    Saber más:

    • Tras el llamado "espíritu del 12 de febrero" de supuesta apertura, hecho público por Arias en 1974, se sometió a arresto domiciliario al obispo de Bilbao, el navarro Antonio Añoveros, por pedir en una homilía que se reconociera "la singularidad del pueblo vasco dentro de todos los pueblos del Estado español". La intención del régimen fue deportarlo. La Conferencia Episcopal amenazó con excomuniones.
      Añoveros, que había sido capellán voluntario en la guerra civil, fue consciente del pulso que echaba al nuevo Gobierno, aunque tal vez no tanto su reacción. "El domingo sabremos si la apertura de Arias es sincera", cuenta Tarancón que dijo. "Le he puesto un trapo rojo para que embista", afirmó también.
    Tarancón, el cardenal del cambio. J.L Martín Descalzo, Planeta, 1982.

    "Conciliación"

    ¿Qué requería y qué no requería la Transición? ¿Y la post Transición?



    ¿El "espíritu de conciliación" de la Transición, sobre el que escribió Juan Carlos I en Historia de la democracia (El Mundo, 2005) exigía olvidar a los muertos desaparecidos en las cunetas, conservar estatuas de Franco, dejar un montón de años en circulación monedas con su efigie, no condenar la dictadura? ¿Qúé conciliación cabía para no molestar al ejército? ¿La indivisible unidad de España, "precipitado de la Historia", según Juan Carlos, no fue entonces un "prejuicio dogmático"?



    En esa obra, Charles Powell recoge una frase del rey a Villalonga:
    "yo heredé un país que había conocido cuarenta años de paz (...)"


    "Todos hubieron de ceder" escribió el Ex jefe de la Casa del Rey, Sabino Fernández Campo. Cierto, pero ¿fueron unas cesiones equitativas? 





    Saber más:

    • "Al eliminar símbolos franquistas de nuestras calles no se remueve la historia; lo que sí cambia es la memoria del pasado, lo que queremos recordar como un mérito para nuestro presente".


    Álvaro Baraibar, historiador, autor del libro "Historia y memoria de los símbolos de Navarra" (Pamiela, 2010)



    • Manuel Fraga (ABC 20-11-05) afirmó que la retirada de símbolos franquistas le parecía "una gran equivocación". "Entiendo que hace treinta años abrimos una etapa nueva en la que se renovó lo que había que renovar". Preguntado por lo mejor y lo peor del franquismo dijo:
    "lo mejor fue lo menos malo de quienes ganaron la guerra, porque si hubieran ganado los otros habría sido peor. lo peor es que duró demasiado".



    • Según Diario de Noticias (1-9-10) las revistas Forbes y Eurobusiness "han estimado en 1.790 millones de euros la fortuna personal de Juan Carlos de Borbón".


    03 septiembre 2010

    Izquierda y libertad

    Para Andrés de Francisco, profesor de la UCM, la izquierda no debe renunciar a centralizar la reivindicación de libertad. Critico con la actitud de "buena parte" de esta tendencia ideológica ante "la falta de libertades del pueblo cubano" y "la deriva cesarista de la revolución bolivariana en Venezuela", recuerda "justificaciones del estalinismo" y cómo a su juicio se ignora "el peligro totalitario que encierran los "derechos colectivos" que nutren parte de la nueva marea nacionalista". Todo en un artículo en Claves de Razón Práctica (nº 204, en la imagen): "los límites de la izquierda".


    De Francisco, autor de "Ciudadanía y democracia: un enfoque republicano" se refiere al papel de las oligarquías y los oligopolios, y observa una reducción de la libertad "en masas ingentes" de personas empobrecidas. Las cursivas son suyas:
    "La libertad de los muchos es la gran víctima del proceso de globalización grancapitalista desatado en estas últimas décadas de ofensiva neoliberal". Aunque a menudo se olvide, y es penoso tener que recordarlo, si el pensamiento de la izquierda ha tenido un eje central y prioritario, éste ha sido el de la libertad. La izquierda, en efecto, tanto en su gran matriz socialdemócrata clásica como en su vertiente anarquista, no ha tenido otra utopía que la de una sociedad emancipada (...) hombres y mujeres libres, libres de la opresión y libres de la necesidad".

    Para de Francisco, la consecuencia del "olvido" de la libertad por parte de la izquierda es además de "la preocupante disociación entre libertad e igualdad", "una suerte de distiribución de valores entre izquierda y derecha", por la cual "la libertad sería el principal valor de la derecha y la igualdad el de la izquierda".

    Habla de la necesidad de una "igual libertad de todos" y de un "nivel suficiente de garantías frente a la enfermedad, frente a los golpes del azar y la fortuna, frente a la intromisión, la extorsión o la discriminación, etc."

    Recuerda el concepto de alienación, "en el centro de la realidad cotidiana del capitalismo" para la izquierda y la desalienación o emancipación humana como centro de su utopía.

    Advierte que el capitalismo "genera la ilusión de la libertad", la creencia de ser "íntegramente responsable del destino". Pero a la vez reconoce que "no todo es alienación y dominación en el capitalismo, lo cual por más que salte a la vista, tampoco suele reconocerlo el pensamiento de la izquierda". Es más, "el capitalismo genera muchos espacios de libertad real", apuntando "la evidencia histórica" de que "modernidad y capitalismo han ido de la mano y se han alimentado mutuamente".

    Reivindica la "emancipación de la ignorancia", y las "dimensiones maravillosas del individualismo moderno". "El problema es el desenfreno". Reclama "responsabilidad" y "poner la ciudadano en el centro de la vida pública". Y subraya al final:

    "La restricción de la libertad individual en nombre de la propia libertad es una de las paradojas centrales de la teoría política republicana". Reclama un "equilibrio" guiado por "la justicia social". Y como "hay tantos modelos de justicia como teorías de la justicia" reclama a la izquierda entrar en ese debate y optar.

    Saber más: Sobre los límites de la libertad

    "Mi libertad termina donde empieza la libertad de los demás. Es decir, si lo entiendo bien, que cuanto más reducida sea la libertad de los demás, mayor será la mía (...)

    "conviene recordar que no menos utópica es la libertad tal como la concibe el liberalismo, que postula –contra toda evidencia histórica– la reconciliación de los intereses competitivos por medio de la acción de una mano invisible que convertiría la libertad egoísta del individuo en fuente de cohesión social". (...)

    "Mi libertad termina", Augusto Klappenbach en Público (8-8-10)

    La imagen, de wikipedia