29 abril 2011

Sobre la empatía y la violencia

Juan José Millás, en un artículo titulado El otro, en El País (29-4-11)

"Para conservar la prisión de Guantánamo no es preciso ser un monstruo, basta con ser Obama. Tampoco es obligatorio ser un perverso para encarcelar al soldado Manning en vez de a quienes han cometido los crímenes sacados a la luz por él. Basta de nuevo con ser Obama. Si usted creía que para torturar a adolescentes o a ancianos con demencia senil se requería carecer de cultura, usted era un ingenuo. De esta tarea se han encargado en Guantánamo gente con titulación media y superior, personas con excelentes currículos académicos y de conductas personales intachables. Algunos han tenido que aprobar oposiciones más duras que las de juez, registrador de la propiedad o notario".

La foto, de wikipedia

Saber más:

"Las revelaciones de Wikileaks, Guantánamo al descubierto" El País (25,26 y 27-4-11)

"El mayor desengaño de Obama", Carlos Enrique Bayo en Público (7-1-11)

"La verdad de la guerra" Editorial de Diario de Noticias (25-10-10)

"Bush, Cheney y Rumsfeld sabían que en Guantánamo había inocentes detenidos", titular de Europa Press (9-4-10) con el antetítulo "Según un ex asesor de Powell".

Sobre la empatía y la violencia (2)


Reflexión de Lucía Etxebarria después de leer la novela-documental Los Hundidos, de Daniel Mendelsohn
"¿Nazi? El término “exterminio nazi” es engañoso. Nos hace pensar que había unos malos malísimos, los nazis, que se cargaron a seis millones de judios, millon y medio de gitanos, cuarto de millón de homosexuales, un millón de comunistas… mientras la inocente población civil, que era mema o inútil, permanecía ajena a todo lo que pasaba. Pero... si la Gestapo solo contaba con 45.000 miembros, ¿ cómo pudo llevar a cabo semejante matanza sin apoyo civil? (…)
Mendelsohn insiste en que para que una matanza global tenga lugar hacen falta no solo soldados sino delatores, inductores, asesinos civiles y, también, gente que sabe perfectamente lo que está sucediendo pero que con su silencio, apoya. (…)
Pero es algo que no podemos admitir porque de hacerlo deberíamos admitir entonces que nosotros, todos y cada uno, hubiéramos podido hacer lo mismo. Que los humanos podemos ser intensamente destructivos si pensamos que nuestro crimen está legitimado o va a quedar impune".
Artículo publicado en Magazine (6-2-11)

En 2010 Diario de Noticias entrevistó al profesor de filosofía del derecho y filosofía ética Francisco Javier Blázquez, que recordó a Adorno para decir que después de Hitler sabemos que "cualquier persona en determinadas circunstancias puede degenerar, tenemos que ser ciudadanos vigilantes desarrollando una capacidad de análisis". Blázquez se pregunta "qué condiciones sociales, políticas o culturales se tuvieron que dar para conseguir que Hitler, que no era más que un cabo, una persona sin formación, pudiese seducir a todo un pueblo para llevarle a esa hecatombe".

Saber más: Dos películas sobre la Alemania nazi

  • "Good": cuando la tiranía se viste de normalidad: Una historia basada en una obra teatral sobre la fragilidad humana a la hora de distinguir el bien del mal en determinadas coyunturas, y la normalidad en la que se puede envolver la tiranía. "Es -define el intérprete Viggo Mortensen- un retrato directo y sin concesiones de personas normales en tiempos anormales." El director de la película,Vicente Amorim, advierte: “podría estar pasando hoy”

28 abril 2011

Relatos que se los llevó el viento


  • "Zapatero anuncia que España alcanzará el "pleno empleo" en la próxima legislatura" Cinco Días (3-7-07)
  • "Rajoy se fija como objetivo lograr el pleno empleo en 2010"

Diario de Noticias (12-11-03)

  • "El futuro es trabajo para todos" "Hacemos crecer el futuro en Cataluña" Generalitat de Catalunya (traducción), 2003

- ¿Una crisis impredecible? 
Editorial de El País, (20-3-04). Seis días después de la primera victoria de Zapatero, este periódico enumeró una serie de datos económicos en España, considerados "malas señales", y concluyó:

"Razones todas ellas para que, antes de que sea demasiado tarde, se concreten políticas destinadas a diversificar el patrón de crecimiento de la economía española y se fortalezcan ventajas competitivas que impidan que el desequilibrio exterior, además de ser de los de los más amplios de Europa, deje de frenar posibilidades de crecimiento".



- Otras dos miradas al pasado



21 abril 2011

Lenguajes de la guerra en Libia

Las palabras son lubricante para los ejércitos, escribió hace años Llàtzer Moix. Tras años de buenas relaciones con la dictadura libia, intereses económicos reñidos con la democracia, llegó la "misión", "odisea" y "acción" "contra Gadafi", para apoyar a los "rebeldes".
El componente humanitario escondió los vínculos habidos con el dictador, negocios con vitola de patrióticos. Entrados en guerra, sobresalen dos palabras: ataques y fuerza


"ATAQUES". Cuatro maneras de contar la misma noticia en cuatro periódicos (21-4-11):
Sarkozy en la guerra en Libia "promete reforzar los ataques" "redoblar los ataques", "propone intensificar los ataques", "se compromete a intensificar los bombardeos". Promesa, propuesta o compromiso, de los cuatro periódicos consultados (El País, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya y Ara); solo este último habla de "bombardeos" y no de "ataques".

Mientras en El Periódico de Catalunya, se titula: "La lucha se libra cuerpo a cuerpo en Misrata". Y en el interior del texto se informa con otro tipo de vocabulario: "Los leales al régimen de Trípoli no dan tregua: matan y destruyen de noche y de día".

"FUERZA". Un término habitual en el relato de la guerra. Al fin y al cabo, "aplicar la fuerza" contra otra "fuerza" suena más limpio que emplear la violencia, y mucho más limpio y aséptico que matar.

"La OTAN da por destruido el 30% de la fuerza de Gadafi"

En El Periódico de Catalunya (6-4-11)


"Londres da por liquidada la fuerza aérea libia"

En La Vanguardia (24-3-11)

Saber más:
  • "En definitiva, si mañana queremos evitar un nuevo Kosovo, una nueva Ruanda o una nueva Libia, la solución no es montar guerras humanitarias en el último minuto del tiempo de descuento, sino hacer políticas serias que fomenten activamente los derechos humanos y las condiciones de paz. ¿menos guerras humanitarias y más políticas serias!"

Jordi Armadans, director de Fundació per la Pau, fragmento de un artículo en Ara (6-4-11), traducido del catalán.

  • Dos frases de Zapatero en El País (2-4-11)
    • "No ha habido víctimas civiles" (imputables a los aliados)
    • "Fuerza": A la pregunta si se iba a "utilizar la fuerza en otros países de la región", afirma:
    "El uso de la fuerza militar es para proteger a la población. Para combatir el régimen está el uso de la fuerza política y económica".

    Si lo militar y lo político son dos fuerzas, ¿la guerra es la continuación de la política por otros medios?

  • Viñeta de El Roto en El País (25-3-11)


China


En El País (20-4-11) David Trueba critica el estado de las relaciones con este país.
Trueba piensa que "no faltan razones de peso" para "tratar de desalojar del poder a Gadafi", "pero hacerlo mientras se negocian inyecciones económicas con China, el campeón de las ejecuciones sumarísimas y los arrestos a disidentes, transmite una rara sensación. Como si el mayor delito que puede cometer una dictadura es fracasar en su política económica, pero la historia nos enseña que sucede así".
David Trueba, "Recordar"

Saber más:
  • "¿Alguien dejará de tener relaciones con China por no ser democrática?", se preguntó Pedro Solbes, ex ministro de Economía. "No es realista", zanja".
De un reportaje en ADN, titulado "¿Democracia en declive? (17-11-10)

17 abril 2011

Cuando se declaraba que "la "inversión en vivienda" era cuestión de sensatez




La periodista Olga Grau rememora en El Periódico de Catalunya (17-4-11) declaraciones históricas de Miguel Ángel Fernández Ordóñez, actual gobernador del Banco de España



“La inversión en vivienda de los españoles es una de las opciones más sensatas y mejores para garantizar su futuro. Cuando se han acabado los ahorros de la vejez y se va a vivir una media de 85 a 95 años, un país en el que los jóvenes deciden endeudarse 30 años para invertir en vivienda, en vez de hacer viajes, es bueno”.



Miguel Ángel Fernández Ordóñez (17 de noviembre de 2005), entonces secretario de Estado de Hacienda en el primer gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero



El 1 de febrero del 2007 el ya titular del Banco de España afirmó:



“No hay perspectiva de caída de los precios inmobiliarios, sino desaceleración. Hay una sobrevaloración en los activos inmobiliarios, aunque es relativa, ya que el precio de un activo depende de si hay demanda dispuesta a pagarlo”. Añadía a continuación: “No habrá caídas de precios, sino que se volverá a crecimientos moderados, lo que servirá para el reequilibrio de la economía española”.





El 17 de mayo de 2007 declaró:



“Las familias no preguntan tanto sobre los tipos de interés, que solo afectan a un 30% o un 40%, sino sobre si sus hijos, sus amigos, sus parientes están trabajando razonablemente”.



El 16 de junio de 2007, relata Olga Grau, el informe anual del Banco de España analizó el endeudamiento de las familias, que sumaba 776.138 millones de euros. La deuda para la adquisición de la vivienda llegó en ese momento al 73,4% del endeudamiento total de las familias. “No existen indicios de que las entidades financieras vayan a tener dificultades con los impagos de créditos”, dijo Fernández Ordóñez.









Saber más: OTRAS MIRADAS AL PASADO





  • Fernández Ordóñez, antiguo secretario de Estado de Economía, entre otros cargos, en los gobiernos de González, se expresó así en el libro "la memoria recuperada" (María Antonia Iglesias, Aguilar 2003):

  • "se puede decir que la política fiscal socialista (en la época de González) tuvo también como defecto un planteamiento poco favorable hacia la clase empresarial y hacia los altos ejecutivos, de modo que no se supo crear un ambiente amigable hacia las élites empresariales e inversoras".



  • ¿Cuándo Fernández Ordóñez pide "reformas ambiciosas", reclama recortes duros?




  • “Para nosotros lo fundamental es ayudar al comprador a adquirir una vivienda”


Enric Reyna, presidente de la Asociación de Promotores de Barcelona, en El Correo de la Construcción (22-4-2009), cuando ya había estallado la burbuja.





  • "La vivienda sólo es problema para inmigrantes y jóvenes, según el director de Habitatge" (entidad de la Generalitat de Catalunya) La Vanguardia, 1-4-03


  • "Emilio Botín cree que no hay burbuja inmobiliaria en España" La Vanguardia, 23-10-03


  • "La situación de la vivienda en España es inaceptable", Miloon Kootari, relator de las Naciones Unidas, que responsabilizó al Gobierno: "El Gobierno ha olvidado su función de garantizar el derecho a la vivienda, no asume sus obligaciones y debería preguntarse a quién beneficia esta situación". El País, 1-12-06


15 abril 2011

¿Cómo combatir la llamada desafección política?

¿Con propaganda como una reciente del PSN PSOE? Extracto de un folleto presentando al candidato a la Presidencia del Gobierno de Navarra, Roberto Jiménez, por este partido


"¿Qué hace por mí Roberto Jiménez?

Conoce lo que me sucede, a mí y a los míos,

Me conoce,

Se preocupa por mí (...)


¿Por qué me ayuda Roberto Jiménez?

Porque es la izquierda sólida, fuerte y responsable,

Porque es seguro,

Porque es decidido (...)


¿Cómo me hace sentir Roberto Jiménez?

De Tú a Tú,

Partícipe,

Ilusionado,

En buenas manos,

Tranquilo,

Valorado,

Confiado."

Saber más:

  • Fragmento de un folleto de propaganda política de Ricard Gomà, candidato de ICV EUA al Ajuntament de Barcelona (traducción del catalán):
"Sé que hay mucha gente desencantada con la política. y lo entiendo muy bien. Pero me gustaría deciros, como decía Joan Fuster, que la política o la haces o te la hacen".

Argumentarios sobre la república

Ante el 80 aniversario de su segunda proclamación en España, la revista Presència ha preguntado a políticos catalanes por este sistema de gobierno. Estas han sido algunas respuestas, traducidas del catalán

"Creo que el debate sobre monarquía o república es sólo un divertimento intelectual". "Vale más un buen rey constitucional que según qué presidente de república, no?"

Santi Vila, CiU

"Lo que es esencial y pervive todavía como un problema no resuelto en los años treinta es el problema nacional".

Joaquim Nadal, PSC. El debate monarquía-república la engloba "quizás" en el terreno de lo accesorio.

"Reabrir este debate a lo único que nos puede llevar es a una división de la sociedad"

Enric Milla, PP

"La cuestión republicana no está en la agenda política ni forma parte de las prioridades ciudadanas"

Joan Herrera, ICV, que añade que esta cuestión "se acabará planteando con normalidad".

También habla Albert Rivera, de Ciutadans, que alude a la monarquía de Juan Carlos I, a su juicio "sin injerencia en la vida política".


Saber más: La construcción de sentimientos y marcos

  • "REY REPUBLICANO":
    • "Tenemos un "rey republicano" Margarita Riviere, escritora, Cambio 16 (27-11-00)
  • "RADICAL"- Otra etiqueta: ¿es radical reivindicar la república como modelo de estado para España?


09 abril 2011

La sugerencia

Oscar 2011 a la Mejor Película Documental, "Inside Job" es un ágil e incisivo relato para conocer las causas y la gestión de la crisis, dirigido por Charles Ferguson




"Este pavoroso y racionalista relato, que debería ser exhibido en todos los colegios para que los niños entendieran las esencias y los mecanismos del fraude y de la rapiña, la naturaleza y la metodología de monstruos pulcros que hunden en la miseria los ahorros, el trabajo, las hipotecas, las ilusiones de millones de personas"
Carlos Boyero, El País (25-3-11)

"Sin caer en las tentadoras aguas del sensacionalismo y la demagogia, Ferguson se dedica a romper el mito de que la comprensión de las triquiñuelas del sector financiero es un terreno vedado para el común de los mortales"
Manuel Yáñez Murillo, Fotogramas (abril 2011)

Saber más: Otra sugerencia documental


"Bicicleta cuchara manzana", documental de Carles Bosh sobre el alzhéimer, Goya al mejor documental en la edición de 2011

La cinta no se centra sólo en Pasqual Maragall, y reivindica más investigación antes de que esta cruel enfermedad se convierta en una epidemia, debido al envejecimiento de la población en buena parte del mundo. También sirve de reflexión sobre las inversiones prioritarias a pesar de la crisis.


Otra pandemia: "Uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres padecerá un tumor a lo largo de su vida", según la Sociedad Española de Oncología Médica. ABC, 3-2-09


"Política y lenguaje"



  • Fragmento de un artículo de Juan-José López Burniol en La Vanguardia (9-4-11)
"Pero sería un grave error pensar que este fenómeno de manipulación del lenguaje, que comienza con la ocultación de la verdad a base de circunloquios y sigue con la elipsis, la utilización de sinónimos aproximados, el empleo de adjetivos de distracción, la simplificación descriptiva (...) es achaque exclusivo de dirigentes con mando en situaciones dictatoriales (...)

También en democracia se genera, en ocasiones, aquel lenguaje grupal que nos exime de pensar y nos dota de aquella dulce y engañosa seguridad que proporciona un dogma compartido".



  • Columna de Javier Marías en El País Semanal (18-5-08):

"Que los políticos empiecen a expresarse como en las tabernas, sin cortapisas ni hipocresías, suele ser el primer paso hacia un fascismo real. Si quienes deben atemperar y matizar encienden los ánimos y sueltan barbaridades como las que casi todos soltamos en casa, es fácil que a continuación las barbaridades pasen a cometerse, porque entonces se recorrerá muy velozmente el trecho que suele ir del dicho al hecho".
  • Francesc Marc Álvaro, en un artículo titulado "¿Cuánto realismo?" en La Vanguardia (28-2-11), donde afirma que "hay un exceso de fe en Lakoff (incluso fuera de la izquierda) y una escasez de fe en la propia obra".
"No se hace política sin relato pero el mayor error del gestor democrático es construir dos esferas separadas, la del discurso y la de la realidad, para que la primera maquille y oculte la segunda. (...) Hay que trabajar menos para el framing del día y más para eso que los antiguos denominaban “el proyecto”, ejercicio que obligaría a pensar y explicar mejor las cosas".

La viñeta de El País

Saber más: El periodismo, a remolque de los males de la política. ¿Un problema de lenguaje?


"Los males del periodismo son los mismos que afectan a la política: el sectarismo y la superficialidad; y una consecuencia de ello es la pérdida del gusto por la argumentación, sustituida por la reafirmación del sentimiento de pertenencia, ya sea ideológica o nacional".

Patxo Unzueta, articulista, en El País, 7-1-10

"Vivimos en un mundo en que pensamos antes en nosotros que en la sociedad como un colectivo. y esta ausencia de sentido colectivo está empobreciendo la vida política, social, económica y mediática. Nuestra incapacidad de reconocer virtudes en aquellos que no piensan como nosotros o defienden proyectos que son competitivos con nuestras propuestas. Es una obligación asumir el sentido de construcción colectiva con la suma de todos, piensen lo que piensen, vengan de donde vengan. Y en cambio, incluso la propaganda política se construye sobre la destrucción de los otros. Creo sinceramente que no es el camino".

Mònica Terribas, periodista y directora de TV3 al recoger el II Premio Quim Regàs. En este discurso se refirió también al periodismo como "herramienta de cohesión social y crecimiento colectivo" (tomado y traducido de la revista Capçalera, septiembre de 2009)



Narrativa del president Mas


Los mensajes y paradigmas que transmite su lenguaje más reciente

(la negrita, de este blog). Fuentes: entresacados en La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, El País. La imagen, de wikipedia.


"¿Estamos dispuestos a abusar del sistema de bienestar aunque sea a costa de que nuestros hijos deban vivir peor?"

"¿Queremos ser la generación más egoísta de la historia?"

"Debemos vivir según nuestras posibilidades para no hipotecar el bienestar de nuestros hijos".

"Esta generación debe sacrificarse para no hipotecar a sus hijos"

"Mas pide que el "egoísmo" de hoy no lastre la próxima generación"

Califica el sistema sanitario catalán como "el más generoso de toda Europa".

"La gente no es tonta y es consciente de las dificultades"

"Corremos el riesgo de dejar a nuestros hijos un legado más estrecho del que recibimos de nuestros padres"

¿Qué es entonces la gente más crítica con los recortes? (Mas, por cierto, prefiere hablar en vez de "recortar" de "ahorrar"). ¿Hipotecar a nuestros hijos? Hipotecada ya lo está esta generación, que vive más estrecha en muchos casos que la anterior, y cuyo endeudamiento se enmarcó como un símbolo de prosperidad.



Saber más:
- VI informe Foessa como referencia útil.

- Selección de ideas fuerza de Mas en la última campaña electoral, que le dio la victoria: 
orgullo, servicio, cambio, moral, generosidad, humildad, orden, avanzar, útil, responsabilidad, creer, fuerte, confianza

- De un folleto de CIU en las elecciones catalanas de 2010 (traducido al castellano)

"El 28 de noviembre tú puedes mejorar tu país"


Qué papel comunicativo quieren jugar las ONGD en la sociedad

Teresa Burgui, experta en comunicación para el desarrollo (El diadigital.es, 4-4-11)

“El modelo ha sido muy encauzado a la recaudación de fondos y no ha conseguido generar una verdadera cultura de la solidaridad, es decir, que la solidaridad cale como un valor en la sociedad”.

“Ahora tenemos por delante un reto muy importante, que es el reto de vivir en una cultura eminentemente audiovisual y digital. Esto plantea otras maneras de comunicarnos. Ahora, la educación, por ejemplo, ya no está solamente encerrada en la escuela. Toda la sociedad es educadora, incluso los propios medios de comunicación están educando, aunque muchas veces digan que su papel es informar”.

“Vivimos rodeados de pantallas y estamos acostumbrándonos a leer ya en imágenes. Las organizaciones pecamos todavía de la cultura del libro, de la cultura letrada, cuando hoy lo que nos mueven son las imágenes, las emociones, el deseo. Todo eso deberíamos incorporarlo a nuestro trabajo. En esa cultura audiovisual, el que aburre pierde, y nosotros muchas veces aburrimos, es decir, no sabemos trabajar en los formatos audiovisuales”.

Saber más:

  • Teresa Burgui, habló en el blog Cicomunica (5-4-09) de un "fracaso" comunicativo "a la hora de hacer de la solidaridad algo interesente, que merezca la pena". Burgui critica el uso de términos como ejecución, marco lógico, o insumos: "pequeñas piezas que levantan un muro en el mundo de las ONGD, del que formamos parte unas pocas personas, y el resto de la humanidad, que son la inmensa mayoría". Y observa una "hipersensibilidad extrema" a la crítica y la autocrítica en estas organizaciones:

    "Hay miedo, sí, miedo a las palabras -por eso el lenguaje de la cooperación es un lenguaje tan críptico y empobrecido-, miedo a hablar -por eso hay tan pocos discursos sinceros y creativos-"

    Burgui recordó que "lo único que nos moviliza es lo que nos emociona", y por ello sugirió:

    "Indaguemos qué consigue emocionar a la persona que tenemos enfrente. Recuperemos el deseo de aprender, porque da por supuesta nuestra condición de seres en proceso, inacabados, en búsqueda permanente, sin soluciones definitivas y redondas.. Perdamos el pánico a la pregunta, a ser incómodos por hacerla o a sentirnos incómodos por ser interrogados".

  • Las ONGD como "puente"

"Si antes los portavoces de las ONGD repetían que su fin último era desaparecer después de haber contribuido a la erradicación de la pobreza en el Sur, inmersos como estamos hoy en una crisis poliédrica de dimensiones globales, este planteamiento resulta, cuanto menos, ingenuo. Antes de desaparecer las ONGD deberían ahora aspirar a ejercer de puente entre problemáticas, actores y propuestas de solución del Norte y del Sur, a comunicarlos y comunicarlo, para favorecer la articulación social y las transformaciones necesarias que permitan un nuevo modelo de desarrollo y convivencia globales".

Montse Santolino, en el libro "Comunicando para la Solidaridad y la Cooperación, Cómo salir de la encrucijada" (descargable parcialmente).


05 abril 2011

Cuando Fernández Ordóñez pide "reformas ambiciosas" ¿reclama recortes duros?

La ambición como idea fuerza y sus cargas ideológicas
  • ¿Las reformas ambiciosas sólo pueden ir en una única dirección?
  • ¿A qué llamamos ambicioso? ¿Es un adjetivo con carga emotiva? ¿Tiene el riesgo de convertirse en un eslogan?
  • ¿Puede haber distintos modos de entender la ambición social y pública?
  • ¿Cuál será la ambición que se nos reclame en la próxima crisis?
  • ¿Cuál es la actual ambición socialdemócrata española que constituya una oferta singular?
¿Despedir más fácil para despedir menos? 

Ya en 2009 se habló de reforma del mercado laboral en España, de despedir más fácil porque se despide mucho, y se creó opinión utilizando inteligentemente un lenguaje que bajo el señuelo de la modernidad seduce:

"REFORMA AMBICIOSA": "(...) un mercado de trabajo tan anquilosado como el español necesita una reforma ambiciosa que lo libere de viejas ataduras incompatibles con una economía globalizada", se decía en un editorial de ABC. Es de cajón, si nos atenemos al calendario, que 2010 será más moderno que 2009 y 2011 que 2010, por pura cronología, pero ¿vamos a la modernidad recortando la protección social? ¿Precisamente en España?

Saber más:

  • Titular en El País (8-6-10)
"El FMI pide reformas ambiciosas en la zona euro"
  • Ambición pública versus ambición privada

El Milenium Project, iniciativa de Naciones Unidas de 2002, reclamaba “ambición” a los gobiernos para lograr los Objetivos del Milenio. Ambición es un término que se asocia más a lo privado que a lo público, a la competencia que a la colaboración: sustantivo ligado al deporte, al trabajo, al poder o al beneficio económico, pero no a prevenir la exclusión o a fomentar la equidad y las oportunidades. Cuando se habla de cooperación no se piensa tanto en derecho o ambición social, sino en generosidad.

  • "Pisos" Rosa Montero en El País (5-4-11)

04 abril 2011

¿Cultura desacreditada?


 Cultura, libertad y educación, tres conceptos encadenados

Extractos de unas declaraciones del filósofo Jordi Llovet a La Vanguardia (4-4-11)

"No se puede edificar una democracia sólida sin una población soberana desde el punto de vista intelectual".

"La sociedad nunca ha sido culta, salvo que entendamos, y es algo cierto, que hay otras formas de cultura enormemente importantes en la configuración de toda sociedad".

"Poseer cultura (de la alta, se entiende) está hoy completamente desacreditado: parece una superchería y un acto de soberbia".

La imagen, de youtube, en una entrevista en TV3




La escritora Rosa Regás, en Diario de Noticias (15-11-09)

"Los dos valores que priman en la televisión son la fama y el dinero, a costa de lo que sea. El país está sumido en la absoluta corrupción por la codicia, pero las televisiones están llenas de chicos y chicas que no han hecho nada en su vida y que por ser famosos son capaces de inventarse que se han acostado con alguien. Por lo tanto, no sólo los políticos piensan que el único valor es la riqueza, lo pensamos todos. Pero hay otros valores que son infinitamente superiores y mucho más eficaces, como la cultura. Una persona culta, además de que hace trabajar las neuronas y llega a la vejez infinitamente mejor, tiene otra manera de ser y de vivir la vida. No es la felicidad a través del dinero lo que consigue, es otro tipo de felicidad, es una especie de plenitud dada por hacer trabajar todas sus facultades mentales".

Saber más: El lenguaje es poder, la lectura un deber


"Saber hablar, saber escribir, saber decir son capacidades básicas. Quienes cuentan con ellas tienen un poder del que carecen los que no saben expresar lo que llevan dentro".

Adela Cortina, "Saber decir", en El País (1-4-11). Esta catedrática de Ética y Filosofía Política reivindica la "lectura habitual y atenta de buenos libros", porque concluye, "sin duda es malo para una sociedad quemar libros, pero no es mucho mejor no leer los que están en la calle (...)"

"La manera de expresar define con abrupta inmediatez la posibilidad que tiene un ser humano de funcionar en tareas que supuestamente son de élite, y aparta a aquellos con deficiencias expresivas de trabajos de decisión (...)
"La petulancia patronal, los códigos de un hablar engolado, los pasaportes sociales tácitos de comunidades forjadas en colegios de élite se agrupan en colegios de élite se agrupan en Latinoamérica para formar clanes de poder. El pobre, que va a colegios de escasos recursos, siente el lenguaje no como un instrumento que le permitirá lograr sus anhelos, sino como una barrera. (...)
"La verdadera capacidad de comunicar no es un lujo sino una necesidad" (...)
Que el lenguaje rompa al menos una de las mecánicas de la desigualdad".



03 abril 2011

El "qué dirán"

(A Zapatero) "le preocupa mucho lo que dirán de él los libros de Historia".

De un perfil en El País (3-4-11), escrito por José Luis Barbería

Preocupación extensible a todos los presidentes, pero esa vanidad personal constituye efectivamente una clave imprescindible en el análisis político, y con frecuencia se olvida.


Saber más:

  • "Objetivo Zapatero" reportaje en la Sexta sobre cómo se ha tratado al presidente del Gobierno durante sus años de mandato.
  • Zapatero es el presidente más "cobarde" de la democracia según Rosa Díez, líder política mejor valorada en España. ¿Cómo se construye un liderazgo desde el punto de vista comunicativo?
  • (Zapatero), atención al lenguaje, "en algún momento ha jugado a poner en jaque a la Iglesia católica", Enric Juliana, en La vanguardia (3-4-11)
  • "Dividir a los españoles"en EL ULTRAMARINOS digital (26-5-10)