30 julio 2009

El paso del tiempo, como desgaste para la justificación de la violencia

"ETA ha sido vencida. Quizá por ningún gobierno en particular, pero sí por el paso del tiempo. Y por la gente. Por la nueva manera de ser y de pensar de los seres humanos de hoy".

La frase es de F.L Chivite, en su columna de Diario de Noticias (25-4-07). Viene al caso tras la matanza felizmente fallida de la casa cuartel de Burgos.

A raíz de los asesinatos de Atocha, ocurridos a comienzos de 1977, hay coincidencia en señalar, aparte de lo horrendo del crimen, que la ultraderecha buscaba un objetivo y consiguió otro absolutamente diferente, perjudicial para sus intereses. Algo así le ocurre a ETA, asesina ciega, sorda y delirante.

Nota: Este texto se ha escrito antes del atentado de ETA hoy en Mallorca, pero lejos de perder vigencia, la refuerza. Cada vez que ETA atenta se entierra bajo sus propios escombros.

Saber más:

  • En Gara publicaron una entrevista a ETA el 25 de mayo. El entrevistador en un momento dado preguntó por unas palabras de Ibarretxe que dijo que «por la patria hay que estar dispuesto a morir, pero no se puede matar a nadie».
Para uno de los dos etarras que respondían, en síntesis, "esas palabras suponen un menosprecio para todos los que, en todo el mundo, damos la vida por su pueblo y hacemos frente al enemigo que pretende destruir nuestro pueblo".
¿Quién forma parte de "nuestro pueblo"? ¿Por qué asesinan vilmente a pobladores de nuestro pueblo? le podría haber preguntado el entrevistador, pero eso ya era mucho pedir.
  • En la desaprecida revista Punto y Hora de Euskal Herria editorializaron sobre la violencia en octubre de 1977 /13-19/10/77). Este es un fragmento sobre ETA:

"ETA debe autocriticarse y tener la valentía de admitir que su protagonismo ha concluido. Ahora es el pueblo quien está rigiendo su futuro. Lo prueban sus movilizaciones populares, la participación activa en los actos convocados por sus partidos, la reclamación unánime de elecciones municipales, amnistía, estatuto de autonomía; la celebración conjunta y masiva de la constitución del Gobierno Vasco. Todo indica el cambio sociológico y la nueva forma política que decisivamente ha adoptado el País. De la no aceptación de este hecho, ETA puede convertirse en el azote de su pueblo (...)

  • Sin embargo, esta misma revista se puso de parte de Juan María Bandrés, cuando justificó el haber coreado unos gritos ajenos de "Gora ETA" y "ETA, herria zurekin" (ETA, el pueblo contigo).
  • "No hay históricamente nada que resista el paso del tiempo", afirmó en 1976 al regresar a España, Claudio Sánchez Albornoz, presidente durante unos años de la República en el exilio.

28 julio 2009

Consumir


Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, habla de los pilares básicos del capitalismo:

"El primero es la publicidad, que nos invita a consumir lo que no necesitamos o incluso lo que nos repugna".

Carlos Ballesteros, profesor de Comportamiento del Consumidor de la Universidad de Comillas-Madrid, y autor en 2007 de un libro titulado "Tu compra es tu voto".

"no nos han enseñado a defendernos de una publicidad abusiva y, sobre todo, apenas nos han adiestrado para conocer el origen y proceso que han tenido los productos, ni tampoco nos han educado acerca de las consecuencias que tienen nuestras decisiones al comprar. No estamos entrenados para un consumo responsable".


27 julio 2009

Contar la realidad o fabricarla

Respetar la índole propia de cada cosa pasa por cuidar el uso del lenguaje


No es lo mismo suceder o relevar al PNV que "evacuarlo", por ejemplo. Publicar que Juan Pablo II criticó la guerra de Irak “de manera radical”, que los obispos españoles fueron en este asunto “muy duros”, o que su colaboración con Franco en los primeros años de dictadura fue "prudente", revela un problema comunicativo serio. Escribir que hay un “pacifismo derrotista”, que España "nunca será" "una verdadera democracia mientras mantenga la incertidumbre entre nación y nacionalidad”, o que las torturas en Guantánamo y Abu Ghraib son un problema de “nominalismo de difícil solución” destapa un déficit de ecuanimidad tremendo. Cuando la tortura pasa a ser una “técnica” de interrogatorio si se actúa con “buena fe” (la desvergüenza como supuesta coartada), el lenguaje y la realidad se intoxican. Cuando se publica con evidente maniqueísmo que salvo en Euskadi y Cataluña la derecha no tiene tradición ni cultura democrática, sino guerracivilista, se hace un mal servicio a la realidad y a la convivencia. Cuando se afirma que "la sociedad española" era "políticamente neutra" en 1974, un flaco favor a la memoria histórica. Por cierto, por mucho que se hubiese dado, que no se dio, una apertura consistente, el adjetivo "generosa" está demás. La democracia no es cuestión de generosidad, sino de libertad y derechos.

Saber más: Saber leer

  • En diciembre de 1972 Cambio 16 publicó su número 36 con la foto de un birrete y el titular, "Derecho, a votar". Tres palabras que sin coma y sin foto, en aquella época hubiesen traído complicaciones al semanario.
  • En diciembre de 1974 un artículo en un periódico destacó el "navarrismo integral" de un escritor falangista. Integral no es lo mismo que integrista, pero lo primero puede convertirse en lo segundo. En un diccionario se afirma: "sus novelas destacan por la combatividad e incluso por su apología de la violencia. Dentro de su parcialidad, sus obras poseen una autenticidad y un coraje moral notables".

05 julio 2009

Memoria bélica: recordando la "Guerra del Golfo"

Fragmento de un artículo de Alfredo Abián, director adjunto de La Vanguardia, titulado "¿Hay muertos legales?" y escrito el 11 de abril de 2003

"Han pasado doce años desde que concluyó la primera guerra del Golfo y aún nadie sabe a ciencia cierta cuántas vidas segó aquella conflagración. Probablemente porque nadie se ha preocupado de desenterrar a los miles de soldados iraquíes que fueron sepultados en vida en las trincheras que abrieron en el desierto de Kuwait, obviamente incapaces de resistir no sólo los bombardeos sino el paso de los "bulldozers" anglo-norteamericanos, entonces llamados aliados. Las estimaciones oficiosas sobre las bajas iraquíes de aquella contienda superan los 200.000 muertos, de los que más de 150.000 serían soldados. En el bien entendido de que en una dictadura como la iraquí buena parte de los presuntos militares son civiles desgraciados a quienes el régimen ha armado con cualquier cosa para convertirlos en carne de misil en las primeras líneas del frente. Doce años después de aquella carnicería convendría preguntarse por qué calalron muchos de los que claman contra la actual guerra. La respuesta que nos dan algunos conversos es que aquella ofensiva era legal; que los aliados de entonces estaban bendecidos por un mandato de la ONU. Lo dicen, eso sí, con la boca pequeña. Entre otras cosas porque su argumento equivale a admitir que tendrían que respaldar las matanzas que hoy denuncian en Iraq si se ajustaran a su tan idolatrada legalidad internacional".

En el año 91, el no apoyo a Estados Unidos se consignaba como aislacionismo con reminiscencias franquistas.

(Imagen de la Guerra del Golfo, tomada de Wikipedia)

Más información: sobre el tratamiento y la utilización del "aislacionismo"

Cambio 16, 31-8-81, fragmento del Editorial:
"La decisión de ingresar en la OTAN tiene así un significado histórico de primera magnitud. Es la decisión de poner fin a la decadencia inevitable provocada por el aislacionismo hispánico. Es la decisión de que España deje de ser un país cerrado que se fríe y se mata en su propia sangre. Es la decisión de llevar a la práctica los sueños del regeneracionismo hispano volviendo de nuevo al concierto de las naciones del que nunca debimos salir.
Volver al mundo, sin embargo, produce miedos en los sectores más pusilánimes o xenófobos de la sociedad española. Pero lo mejor del país, esa inmensa mayoría de españoles que no renuncia al derecho de vivir en una patria grande, no puede dejarse comer por el miedo ni, mucho menos, por razones de oportunidad política de los partidos".