De un artículo de Daniel Innerarity, filósofo en El País (19-10-12), autor de "La transformación de la
política", premio Miguel de Unamuno de ensayo en 2002, advierte que los problemas del mundo van a peor "cuando se los abandona a la inercia, y se muestra convencido de la necesidad de "respeto mutuo"
"Una democracia, más que un régimen de acuerdos, es un sistema para
convivir en condiciones de profundo y persistente desacuerdo. Ahora
bien, en asuntos que definen nuestro contrato social o en circunstancias
especialmente graves los acuerdos son muy importantes y vale la pena
invertir en ellos nuestros mejores esfuerzos. Los desacuerdos son más
conservadores que los acuerdos; cuanto más polarizada está una sociedad
menos capaz es de transformarse. Ser fiel a los propios principios es
una conducta admirable, pero defenderlos sin flexibilidad es condenarse
al estancamiento.
La política democrática no puede producir cambios en la realidad social sin algún tipo de cesión mutua".
"Deberíamos valorar a las personas (o a los partidos, sindicatos e
instituciones) no por sus ideales sino por sus compromisos, es decir,
por lo que estamos dispuestos a aceptar como suficiente, por nuestra
segunda mejor opción".
"La campaña permanente ha borrado casi por completo la diferencia entre
estar de campaña y estar gobernando. Dicho de otra manera: los políticos
hacen demasiada campaña y gobiernan demasiado poco".
" vivimos en comunidades muy homogeneizadas y tendemos a fortalecer
nuestros prejuicios en la escuela, a través de los medios y las
amistades, sustrayéndonos del beneficio del contraste y la diversidad.
La educación es muy importante, entre otras cosas, porque en ella se
puede ofrecer una imagen caricaturizada o justa de los adversarios y de
los otros en general, y mostrar el valor de los acuerdos en la historia de las sociedades.
Tal vez sean los medios de comunicación la institución que más ha contribuido a que vivamos en campaña permanente (...)"
"la democracia es un equilibrio entre acuerdo y desacuerdo, entre
desconfianza y respeto, entre cooperación y competencia, entre
principios y circunstancias. La política es el arte de distinguir
correctamente en cada caso entre aquello en lo que debemos ponernos de
acuerdo y aquello en lo que podemos e incluso debemos mantener el
desacuerdo".
Saber más: Innerarity: "La acción política siempre implica transigir"

En otro artículo
en El Diario Vasco (10-3-08), Innerarity afirmó que en política el
éxito absoluto no existe. “Hay que aprender a vivir con ese tipo de
frustraciones, aceptar los límites de la política y hacérselo saber a
los propios seguidores”
Para este filósofo (foto de youtube), que considera que convencer es consustancial a hacer política, “la
acción política implica siempre transigir. Quien habla continuamente el
lenguaje de los principios, de lo irrenunciable y del combate se
condena a la frustración crónica o al autoritarismo. La persona de
exigencias absolutas es incapaz de negociar y termina no obteniendo
nada, ni siquiera lo que podría haber conseguido con una estrategia
inteligente”.
El problema detectado por Innerarity es que “lo que favorece la coherencia en el seno de las organizaciones suele impedir el crecimiento hacia fuera; en la radicalidad todos -es decir, más bien pocos- se mantienen unidos, mientras que las políticas flexibles permiten recabar mayores adhesiones aunque la unidad está menos garantizada. Lo primero sale bien siempre y se asegura el corto plazo, aunque termina siendo desastroso; lo segundo resulta más arriesgado, sale bien a veces, pero entonces proporciona unos resultados extraordinarios".
El artículo termina con una recomendación: “renunciar a la imposición en aquella dimensión en que nos es posible para que no nos la apliquen en el ámbito en el que no nos resulta deseable”.
El problema detectado por Innerarity es que “lo que favorece la coherencia en el seno de las organizaciones suele impedir el crecimiento hacia fuera; en la radicalidad todos -es decir, más bien pocos- se mantienen unidos, mientras que las políticas flexibles permiten recabar mayores adhesiones aunque la unidad está menos garantizada. Lo primero sale bien siempre y se asegura el corto plazo, aunque termina siendo desastroso; lo segundo resulta más arriesgado, sale bien a veces, pero entonces proporciona unos resultados extraordinarios".
El artículo termina con una recomendación: “renunciar a la imposición en aquella dimensión en que nos es posible para que no nos la apliquen en el ámbito en el que no nos resulta deseable”.
Al día siguiente Innerarity publicó una segunda parte.
Saber aún más:
“Entender las razones del contrario” no da caché, escribió la periodista Montserrat Domínguez en un artículo en
el diario ADN. Se paga mejor repartir estopa en una sola dirección, con
la humildad a cuentagotas. Considerar la posible veracidad de otras
ideas ralentiza la producción de argumentos, y desencanta a los
encantados de sí mismos, que son muchos y muchas. Por eso las soflamas
tienen éxito, son más sencillas y rápidas de escribir. Comercialmente
salen a cuenta. Pedagógicamente es otro cantar. Porque alguien puede
decir cosas muy poco razonables en nueve ocasiones y acertar a la
décima. La razón muchas veces no se mueve en absolutos, sino en
porciones. Pero vivimos en una sociedad de etiquetas, en la que la duda
parece un signo de debilidad.
2 comentarios:
Buen día,
Ofrecemos préstamos privados, comerciales y personales con tasas de interés anuales mínimas tan bajas como del 2%. ¡Si está interesado, envíe una respuesta ahora! Correo electrónico: opploansLLC@gmail.com
*Nombre completo:_________
*Dirección:_________
*Contar:_________
*monto del préstamo:_________
* Duración del préstamo: _________
*País:_________
* Propósito del préstamo: _________
*Ingreso mensual:__________
*Ocupación__________
*Pariente más cercano:_________
*Email :_________
Gracias y un saludo
Sr. Jared Kaplan
Oportunidad Financiera, LLC
Que pedo
Publicar un comentario