30 diciembre 2007
"Esfuerzo"
18 diciembre 2007
"Buenismo" y "decencia"
La derecha también presume de decencia:
- "España necesita que el PP gane las elecciones para recuperar la decencia y el prestigio en el mundo".
- "En la doctora Rice (Condoleezza), el mundo verá la fuerza, la bondad y la decencia de nuestro país".
- Escribió en 2003 Miguel Ángel Rodríguez en La Razón: "Las imágenes de la guerra son terribles, y mucho más ver a una niña herida. Pero la política no consiste en agarrarse a estas cosas(...)". En esa época (invasión de Irak) Manuel Fraga afirmó: "el problema no es el de saber si hay víctimas, porque es como si se me dice si no sería para reconsiderar el uso de automóviles en las carreteras porque en Estados Unidos cada año muere el equivalente de la población de Lugo".
- Reportaje en Informe Semanal (20-1-07) sobre el economista y escritor José Luis Sampedro
Por cierto, según el expresidente del Gobierno José María Aznar (declaraciones de diciembre de 2006), nuestra democracia “depende” de Estados Unidos.
17 diciembre 2007
La democracia, proceso "continuo de construcción"

29 octubre 2007
Cuando parece que la globalización fuese intocable
La educación siempre aporta valores. Una asignatura que proporcione pautas para cuestionar la pobreza y la extrema desigualdad, que pueda ayudar a ponerse en la piel de los demás, que combata discriminaciones y violencias, no es una mala noticia desde el punto de vista pedagógico.
Sin embargo, parece que prime una crítica a la totalidad. La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) ha protestado en un documento porque en la asignatura Educación para la Ciudadanía hay manuales que “critican” el mundo occidental y la globalización, entre otras muchas cuestiones. ¿Acaso estas dos realidades son incontestables? ¿Es una muestra de “pensamiento antiliberal” afirmar que “la falta de herramientas de redistribución de la riqueza puede tener como consecuencia la multiplicación de la pobreza y la desigualdad?”¿Se puede denunciar en esta asignatura las reglas comerciales actuales por injustas? ¿Y enseñar que la desigualdad crece en el Mundo? ¿Oponer el hambre de mil millones de personas a la obesidad creciente en países del Norte? ¿Defender un concepto de paz más profundo que incluya el bienestar y la justicia?
Más información:
11 octubre 2007
Cuando se dice que el pueblo "no está preparado para la democracia"
Foto de Rama, de wikipedia.
Saber más:
- Pepe Carvalho, el célebre personaje creado por Manuel Vázquez Montalbán decía en "Quintento de Buenos Aires":
12 septiembre 2007
Informativos livianos: cuando se eliminan contenidos complejos

14 agosto 2007
"Normal", concepto políticamente resbaladizo

No está tan claro.
En cualquier caso, para luchar contra la desigualdad se necesita apertura de miras, para asumir un desafío pendiente, (reformando las reglas del comercio internacional, por ejemplo), avanzando en políticas redistributivas internacionales, y en conciencia democrática colectiva. Recordando que la libertad de los más fuertes acaba donde empieza la de los más débiles. Eso es alto civismo, eso es necesidad. A menudo, sin embargo, vivimos como si no hubiera futuro, o como si el presente fuese inmanejable y no tuviese capacidad de condicionar los años venideros. A corto plazo el futuro se presenta incierto, difuso. Y a largo plazo no lo veremos.
Saber más: El valor de la utopía
- "La utopía actual no es el proyecto completo y definitivo de una sociedad apartada felizmente de la historia sino la conciencia mantenida de que las cosas que hacemos, nuestros proyectos y opiniones, podrían ser mejores de otra manera y de que es bueno mantener esa probabilidad abierta aun cuando estemos casi seguros de que nuestra posición es inmejorable".
09 agosto 2007
"Soñamos con morirnos de viejos"
“Los indígenas soñamos con morirnos de viejos”, dijo Guzmán Cáisamo, vicepresidente de la organización Indígena de Antioquía. La falta de esperanza de vida es inseguridad ciudadana a la potencia.
Sin embargo, aunque se sabe qué pasa, y se sabe para que no pase, como mucho los gobiernos del Norte se compadecen un poquito y reconocen que la situación es inaceptable. Consenso estéril y neutralizante si desde la política no se ponen más medidas para romper la costumbre.
Y no se toman porque redistribuir es un infinitivo de altísimo riesgo: ¿cambiando las reglas comerciales se ganan elecciones o se corre el riesgo de perderlas? La macro desigualdad pareciera un micro problema, y su indignidad no produce indignación. La deontología política no se renueva ni se revisa. La equidad internacional no emerge porque el debate se detiene en el crecimiento. Cierto es que la proporción de personas en extrema pobreza desciende, pero el coste humano sigue siendo tan alto como injusto. La desnutrición debería ser un anacronismo, pero su perdurabilidad demuestra lo difícil que resulta consensuar valores de convivencia.

07 agosto 2007
ONG: para cambiar las cosas hay que saber analizar y comunicar

- Reclamando voluntad política para erradicar la pobreza, una anomalía intolerable desde un punto de vista humano y democrático.
- Recordando que la lucha contra la pobreza está ligada a los derechos humanos.
- Mejorando sus propias portavocías. Reclamando con más convicción que la política gobierne a la economía, y que la economía sirva mejor a las personas.
- Defendiendo un Nuevo Orden Comercial, los Objetivos del Milenio y las reformas institucionales precisas para hacerlos posibles.
- Asumiendo la extensión de las oportunidades, como forma de profundización democrática.
- Apelando a la ética del bien común. Promoviendo cultura.
- Analizando la indiferencia y la placidez consumista.
- Criticando el nivel de gasto militar y el comercio estratosférico de armas.
- Denunciando las tomaduras de pelo oficiales en forma de promesas que no se cumplen; de medidas paliativas por un lado y enfermizas por otro.
Todo un reto, nada sencillo, que no puede esperar.
01 agosto 2007
Violencia y paz también arraigan con lenguaje
Para destruir ideas destruye personas. Sus promotores lo saben lo apoyan o lo disculpan; sus víctimas lo padecen y lo recuerdan.
“La paz, en el sentido de ausencia de guerra, es de poco valor para alguien que se está muriendo de hambre o de frío. No eliminará el dolor de la tortura infligida a un prisionero de conciencia. Ni tampoco consuela a aquellos que pierden a sus seres queridos en inundaciones causadas por la insensata deforestación de un país vecino. La paz sólo puede durar allí donde los derechos humanos se respetan, donde la gente está alimentada y donde los individuos y las naciones son libres”.
Saber más:
24 julio 2007
Cultura para rechazar la guerra
Por Dios, por Alá, por el vínculo transatlántico, por jugar en primera división, o por no pasar a tercera; por recursos, por complejos, por miedo, por la Bolsa, por tantas y tantas cosas, la guerra se hace. Una brutal forma de entender la justicia con ajusticiados y colaterales, y que aterroriza.
Dice la UNESCO que la paz pasa por desterrar las guerras de nuestras mentes. Como afirma el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, la paz también se prepara:
"Hemos estado viviendo en una cultura de fuerza y poder. Ahora debemos transitar hacia una cultura de entendimiento, de diálogo, de paz (...) Hoy debemos de aprender y enseñar a vivir juntos".
Ya sabemos que la guerra se reviste de de modernidad y hasta de ritmo marcial con sus “bombardeos acompasados”. Y que se disfraza de eficacia, de precisión, de servicio, responsabilidad, limpieza, e inteligencia. No se va a vestir de odio, sangre, morgues, lisiados, huérfanos o enloquecidos. La guerra se vende como inevitable, la guerra calienta el miedo, acusa a sus críticos de idealistas o sensibleros, y trae censura y manipulación. Los partidarios de una guerra deshumanizan al enemigo. El choque de fuerzas, la lucha violenta por la supervivencia descontrolan la brutalidad más caduca. La guerra es carísima, pero según para quién resulta rentable. Hay una industria que la alimenta. La guerra mueve poderosos intereses, importantes gabinetes de comunicación, think tanks, medios y líderes de opinión. Sin embargo, el poder político, económico o incluso militar no está en las batallas. Las víctimas suelen ser más anónimas.
Más información:
- En un boletín de la campaña Dividendo por la Paz, lanzado por la CONGDE en el año 2000, el catedrático de la Universidad Complutense José Luis Abellán subrayaba que la primera técnica para favorecer el diálogo y la cultura de paz es “no creer que siempre toda la razón ha de estar de nuestra parte y ninguna en la parte contraria. (...) Tenemos que aprender a contenernos para no imponer de modo avasallador lo que creemos nuestras razones”.
- "Porque las guerras, además de gasolina (en dinero y en vidas), consumen aceite. En el caso de la invasión de Iraq el aceite lo proporciona el lenguaje. Concretamente, el uso cosmético, mendaz, perverso que se hace del lenguaje, hasta convertirlo en lubricante, en vaselina que ensancha las tragaderas de la población occidental ante los excesos bélicos.
Me dirán que esto no es ninguna novedad. Cierto. Ya Julio César arrasaba lo que hoy es Francia al grito de "vengo a pacificar las Galias", y este uso del lenguaje como aceite lubricante no ha hecho sino progresar. Al hablar de la campaña de Iraq, los altos mandos de Estados Unidos nos han sepultado bajo una montaña de eufemismos. Han abusado de los "daños colaterales" -cuando debían de hablar de homicidos injustificables-, de las "bombas inteligentes" -que impactan donde no deben- y de las "armas de destrucción masiva" -que, de momento, siguen dando nombre a la nada.
A juzgar por los comunicados de ese alto mando, sus aviones no bombardeaban posiciones enemigas, sino que soltaban "paquetes de fuerza", mientras "visitaban lugares". Esos aviones no descargaban sobre objetivos militares o civiles, sino sobre "dianas duras" o "blandas". Y no destruían puentes, fábricas o carreteras, sino que "suprimían", "degradaban" o "saneaban" "objetivos".
En esta guerra, como en todas, el lenguaje se usa para dar forma a la realidad. De modo que ha sido "encamado" con los invasores, a los que sirve en las citadas funciones de aceite lubricante. Conviene recordar que, hasta hoy, llevamos consumido ya mucho combustible, en dinero y en vidas. Y también mucho aceite, en lenguaje y en verdad -su componente más volátil-. Lo cual, teniendo en cuenta que la lengua es la principal herramienta del diálogo y del entendimiento, no debería dejar de preocuparnos ni un minuto".
Llàtzer Moix, "El combustible". La Vanguardia (7-9-03)
- Hermann Goering, ministro de Hitler, dijo que para arrastrar a la guerra, ya sea en una democracia o dictadura fascista o comunista, "lo único que hay que hacer es decir que están siendo atacados y denunciar a los pacifistas por su falta de patriotismo y por poner al país en peligro".
21 junio 2007
Un cambio de paradigma contra la pobreza

Ni cambian ni les hacemos cambiar, la miseria se enquista y se normaliza, porque se vuelve costumbre y crea indiferencia. Así pueden seguir diciendo sin empacho que el estado general de la economía mundial es "muy positivo". Tan anchos y sin pestañear, acercándose el 60 aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Saber más:
- La defensa de la solidaridad no puede reproducir vicios de pensamiento único. Impulsar una corriente alternativa exige también porosidad, y análisis desde la concreción y el rigor.
- Que la pobreza niega derechos y que es inasumible, pero no inevitable, lo recuerda Irene Khan, secretaría general de Amnistía Internacional, en el Informe de Amnistía Internacional 2007.
30 mayo 2007
Existe la palabra "igualitarismo" pero no "desigualitarismo"
- UNA DESIGUALDAD ANTILIBERAL: El desigualitarismo es brutalmente cruel; morirse por una diarrea, por no disponer de agua potable, o de alimentos. Sin salud no hay progreso ni desarrollo, ni competencia posible, lo que debería levantar también las conciencias liberales. Un mundo así de desigual ni es libre ni fraterno ni seguro. Es excluyente.
- LA INSEGURIDAD ES UN TÉRMINO MUCHO MÁS AMPLIO: Porque inseguridad es también ganar menos de un dólar al día, pasar hambre y estar desnutrido. Inseguridad es vivir en un tugurio, trabajar en condiciones de semiesclavitud, o no disponer de agua potable: 3.800 niños y niñas, según la CONGDE, mueren todos los días por enfermedades asociadas a la falta de agua y de saneamientos. Se ha estimado que cada año se podría salvar la vida de 1.600.000 personas, si se les ofreciera la posibilidad de acceder a agua potable y a instalaciones sanitarias higiénicas. Sin embargo construir letrinas o arreglar tuberías tiene menos épica que diseminar comandos y tropas por el mundo. Excavar pozos no se considera alta política, ni tiene consecuencias macroeconómicas, ni geoestratégicas, “sólo” humanas. Lo más tremendo es que el sistema nos aporte la convicción de que a corto y medio plazo esta realidad sensiblemente no cambiará, y no sepamos, exactamente, a quién reclamar. Esta inseguridad terrible y lesiva cuesta la vida de millones de seres humanos, pero como no sirve para alimentar el miedo y responde también a intereses económicos, se tiñe de filantropía y se mira de lejos, siempre que sus víctimas no pasen las fronteras.
Hoy en día, el aumento de las desigualdades en nuestro planeta en el acceso de los países y las personas al uso y disfrute de los recursos, lleva a plantear los objetivos de equidad como sustanciales al desarrollo".
13 marzo 2007
Cuando estudiar "despersonalizaba" a una mujer

He aquí la esclava del señor, De cómo la mujer fue educada para el sacrificio y la sumisión, de Luis Otero (Ediciones B, 2001), presenta una completísima recopilación de textos sobre la mujer, escritos a lo largo de buena parte del franquismo, que conforman un corpus de la discriminación sexista.
“Pasados los años decisivos, biológica y culturalmente, de la Segunda Enseñanza, entregadas a la memorización de volúmenes indigestos y a menudo incomprensibles y obligadas a un trabajo mental para ellas excesivo, que roba riego sanguíneo a regiones orgánicas para su porvenir de mujeres (...) se da en ellas este destino triste; ni están preparadas para llenar su misión de madres y amas de casa ni pueden contender, sino en contadísimos casos, con los hombres para alcanzar los puestos de la Cultura y la Administración que les hicieron soñar como metas de sus vidas”.
Saber más: El sometimiento machista. Fragmento del libro La muchacha en el noviazgo (E. Enciso), publicado en 1951 recogido por Rafael Abella
“Ya lo sabes: cuando estés casada, jamás te enfrentarás con él, ni opondrás a su genio tu genio y a su intransigencia la tuya. Cuando se enfade, callarás; cuando grite, bajarás la cabeza sin replicar; cuando exija, cederás, a no ser que tu conciencia cristiana te lo impida. En este caso, no cederás, pero tampoco te opondrás directamente: esquivarás el golpe, y te harás a un lado y dejarás que pase el tiempo.
09 febrero 2007
Violencia machista y tratamiento informativo

“Los asesinos no son culpables de la violencia contra las mujeres, sino la entelequia “violencia doméstica” que desenfoca y no señala con el dedo al hombre que mata: “Un nuevo caso de violencia doméstica”; las mujeres “mueren”, no son “asesinadas”; quien realiza un delito es un delincuente, pero nunca encontraremos esta palabra en una información sobre violencia masculina. Se evita la palabra “asesino” para utilizar a menudo “hombre”; “Una mujer muere víctima de la violencia doméstica; posteriormente el hombre intentó suicidarse”. Y en contra de la ética periodística, se identifica en muchas más ocasiones a la víctima que al asesino”.
“Los asesinos no pueden detectar, y por tanto sentir, el menosprecio de sus iguales, que podría hacerlos reflexionar sobre su comportamiento delictivo. Una mujer apuñalada por su exmarido decía que su marido nunca la habría maltratado si le hubiese considerado una igual. Si una característica común tienen los hombres maltratadores es que no respetan lo femenino, porque no consideran a las mujeres como sus iguales. Este tipo de hombres, que consideran la virilidad como dominadora y controladora de las mujeres, sólo respeta a sus iguales, los hombres”, por lo que llama a estos “a involucrarse activamente y tomar posiciones claras y continuadas” que sean recogidas y destacadas en los medios de comunicación.
Saber más:
- "Barcelona: Otra Mujer Acusada de Adulterio". Revista Blanco y Negro, 1976
- Hay dos millones de mujeres maltratadas en España según datos del Gobierno. Sesenta y ocho asesinadas en 2006. Según informaba hace unos meses El País, 175.000 personas (179.123 hombres y 19.432 mujeres) figuran en el registro de maltratadores de España, fichados en los dos últimos años, tiempo en el que se han tramitado 90.000 órdenes de protección, 70.000 condenas y 35.000 órdenes de alejamiento. Cuando pregunta el CIS, la inmigración es el primer problema para los españoles, con el 25,5% de las respuestas. La violencia contra la mujer recibe sólo el 0,5% de las menciones. Tremendo.
La violencia machista en el franquismo. Ironizada, publicitada y hasta legitimada. Dos ejemplos
- En una viñeta gráfica publicada en los años setenta un hombre le dice a otro:
- Caballero, ¿no le da vergüenza pegar a una señorita?
Y el violento le contesta:
- Es mi esposa.A lo que el otro replica:
- ¡Ah! Perdone.
- Más inquietante y descorazonador aún resulta este anuncio histórico de coñac:
06 febrero 2007
"Nazi"

Una ofensa tan extrema e hiriente, tan contaminante, extiende su desprecio a toda persona que no la comparta, y devalúa e instrumentaliza lo que sucedió con el nazismo. Sus víctimas, quienes conocen de primera mano lo que significa esta palabra, merecen seguramente un poco más de decoro a la hora de elegir el lenguaje.
Saber más:
- En realidad, esta comparación viene de antiguo. En el antiguo diario El Pensamiento Navarro, cuyo lema era "Dios-Patria-Rey", se podía leer en julio de 1977 (reproducido en Fuerza Nueva, 27-8-77):
24 enero 2007
"La noción del Otro"

“La noción del Otro se ha definido, por lo general, desde el punto de vista del blanco, del europeo. Pero cuando hoy camino por un poblado etíope, corre tras de mí un grupo de niños deshechos en risas que me señalan con el dedo y exclaman: ¡Ferenchi!¡Ferenchi!, lo que significa ‘Otro’, ‘extraño’ y lo que ratifica que aunque es cierto que el Otro a mí se me antoja diferente, igual de diferente me ve él, y para él yo soy el Otro.”
- En ABC (30-3-03): "Un comunicado de Estado Mayor es, por definición, una pura mentira". Y añadía: "uno de los rasgos esenciales del periodista es la curiosidad", "la única motivación tiene que ser la de saber, para interpretar y comunicárselo a otros".
- En El Semanal (29-12-02): "el periodismo es una misión que tiene como efecto el entendimiento y la comprensión".
04 enero 2007
¿Cuánto no tiene de moderado este sistema?
- ¿Sobre qué pilares éticos y políticos descansa un sistema que consiente que mil millones de niños y niñas no tengan acceso a derechos básicos y que seis millones mueran por hambre al año?
- ¿Qué sentimiento o sensación nos embarga al contemplar esta sinrazón: impotencia, costumbre, indiferencia, o hasta a veces miedo, cuando los empobrecidos tratan de buscar un futuro mejor?
- ¿Cómo afecta la pobreza de medio mundo a nuestra capacidad de consumir?
- ¿Cómo afecta nuestro consumo a esa pobreza?
- ¿Por qué no pedimos cuentas sobre la pobreza?
- ¿A quién se las pedimos?
- ¿Quién ataca la seguridad alimentaria?
- ¿A quién se le sanciona?
- ¿Por qué muchas veces la lucha contra la pobreza no está de actualidad?
- ¿De verdad se puede desde la desregulación acabar con la pobreza y los barrios de tugurios?
- ¿De verdad se puede acabar la pobreza sin mercado?
- ¿Estamos instalados en una especie de ficción en aras de la estabilidad? Si consideramos que la ayuda de los países ricos ha disminuido un 25% en los últimos 15 años, y que los países ricos destinan, proporcionalmente a su renta, la mitad de ayuda que en los años sesenta (fte. Campaña Pobreza Cero) rotundamente sí, estamos instalados en un imaginario; un mito que catapulta mentiroso el consuelo colectivo de que se va haciendo lo que buenamente se puede.