-
- "Y luego ya a empezar a partir de este fin de semana a dramatizar un poco". José Luis Rodríguez Zapatero, hablando sin saberlo con el micrófono abierto, después de una entrevista en Cuatro (11-2-08, en plena campaña electoral).
29 marzo 2010
En la intimidad, el lenguaje político se transforma
¿Medimos qué es "más importante" en clave nacionalista?

- El 9/3/09 en ABC, Concepción Dancausa, delegada de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, ponía en solfa la supuesta situación de la inmigración en España, desde una visión también identitaria:
"Según Víctor Pérez Díaz, una política de Estado sobre inmigración debería cumplir los siguientes requisitos para ser aceptada por los españoles: a) que no aumente la criminalidad; b) que se adapte a las necesidades del mercado de trabajo y de la economía; y c) que no cambie sustancialmente el perfil social y político de España. Estoy convencida de que el lector sabe en qué medida la política de inmigración del Gobierno satisface estos requisitos".
- El 5-6-09, ante el desarrollo de la Cumbre de la FAO, se expresaba así el periodista Iñaki Gabilondo en su informativo de Cuatro:
28 marzo 2010
Retórica ultra
"Rehusar hoy o hacer aspavientos a la monarquía o no colaborar eficazmente en su consolidación, constituye un acto de agresión psíquico social o de subversión silenciosa, pero no sólo frente a la monarquía, sino contra el Estado y el Movimiento nacional; en el mismo grado que montar jubileos a la monarquía o al príncipe de españa, con presunciones críticas adversas al Movimiento nacional o reticencias a los principios revela una torpe maniobra de manipulación fabulatoria contra la monarquía y su futuro rey".
"Franco no quiso jamás someter a trances polémicos a la monarquía, ni que formara parte de los ensayos generales de la victoria, sino que la instauró en el momento preciso en que la aseguraba"
Adolfo Muñoz Alonso, profesor falangista, conferencia en el club Siglo XXI (tomado de Arriba España, 28 y 29-5-74)
"Fue constante -dijo- su labor en pro de los grandes valores que cimentan la auténtica grandeza de nuestro pueblo. Tras uno de los períodos anárquicos, acometió la empresa de parar aquel desmoronamiento y reconstruir España. En cuarenta años fomentó el orden en la convivencia, la producción y distribución de bienes, la educación y los derechos y deberes del hombre bajo el orden moral".
- De una portada de Diario de Navarra (21-6-52): "inolvidable General Mola", "homenaje más enfervorizado al glorioso salvador de España" (por Franco).
- De un artículo en Diario de Navarra (29-8-71): "ambiente heroico y embriagador de las primeras semanas (de guerra civil), "tres espectáculos inolvidables" unidos a Franco: "la victoria, el desarrollo y la paz". "quizá sea nuestra mejor misión, seguir su camino (el de Franco).
27 marzo 2010
¿Sobre qué bases se construye una democracia? ¿Son revisables 35 años después?
Saber más:
- Pérez Reverte y la Ley de Memoria Histórica
- Cuando Franco se reconoció como un "fanático"
"Para la gran obra de redención de un pueblo, el fanatismo y la intransigencia son indispensables cuando se encuentran en posesión de la verdad. A vuestra fe y a vuestro fanatismo correspondo con el mío".
- A la cárcel por su bien
- Tres visiones sobre la Transición probablemente complementarias
- El convoy de los 927, documental sobre prisioneros españoles en Mathausen.
24 marzo 2010
Los debates identitarios y los riesgos excluyentes no son sólo nacionalistas

En la imagen, un libro recomendado por Juan Miguel Vicente
- El columnista Fernando Luis Chivite publicó en Diario de Noticias (13-2-08) el artículo "El problema de la identidad no tiene solución", en donde recordaba que "pensamos lo que piensan los otros. Que repetimos consignas y opiniones casi literalmente. La ropa que llevamos. Todo: lo que soñamos, lo que sentimos, nuestras más inconfesables fantasías: pura imitación".
¿A todos a quienes nos repele la violencia etarra nos repele la violencia?
Sí, es posible.
- Comentario de Ramón de Tolosa, en Fuerza Nueva (7-6-75)
- "Las piedras y la cultura". Fragmentos de un comentario sin firmar publicado en Fuerza Nueva (enero de 1972)
21 marzo 2010
Cuando unos golpistas dijeron ofrecer "paz y amor entre los españoles"

- "Justicia, igualdad ante las leyes, ofrecemos. Paz y amor entre los españoles; libertad y fraternidad, exenta de libertinajes y tiranías".
- "En estos momentos es España entera la que se levanta pidiendo paz, fraternidad y justicia"
- "La energía en el sostenimiento del orden estará en proporción a la magnitud de la resistencia que se ofrezca".
- "El espíritu de odio y venganza no tiene albergue en nuestro pecho".
Saber más:
- El 17 de noviembre de 1937 Franco concede la Cruz Laureada de San Fernando y firma:
- "Calle General Mola", en EL ULTRAMARINOS digital (10-3-09)
- Bando de Milans del Bosch para la III Regíón Militar, teniente general, el 23 de febrero de 1981.
- En 1976, en un artículo en Diario de Navarra relacionado con Mola, se le califica de "hombre liberal", y aparecen palabras como "mérito", "ideal", o "patriotismo" (blanqueante de tantos crímenes).
- El 13 de octubre de 2007, el ex ministro Utrera Molina en ABC llamó a la guerra civil "solución quirúrgica", y reivindicó los "ideales de amor" de su bando. Y escribió también:
17 marzo 2010
¿No resultaría desconcertante descubrir que más allá de las apariencias, estamos mal informados?

- "Nos movemos entre el periodismo simulacro, la hiperrealidad y la saturación informativa".
- Pedimos más a los medios que lo que los medios nos pueden dar, por lo que se necesita formación complementaria.
- Anima a informarse por medio de verdaderos especialistas.
- Entrevistado en la revista Fusión en marzo de 2006, Iñaki Gabilondo distinguía entre información y conocimiento:
- Era una opinión similar a la expresada por el analista Mariano Aguirre en unas jornadas sobre sur y comunicación organizadas por medicus Mundi Navarra en 1997:
- Para Amadeo Fernández Savater (tomado de Público.es, 4-11-09) "pensar no es opinar sobre lo que la agenda mediática y política dictamina cada momento (...) (es) luchar a muerte contra los clichés y las respuestas automáticas (de izquierdas o de derechas) que nos hacen tan previsibles, tan gobernables".
- Como complemento a estas reflexiones puede resultar interesante el libro del periodista Xavier Mas de Xaxàs, titulado "Mentiras", con el subtítulo "Viaje de un periodista a la desinformación" (Destino, 2005). Por otra parte, resulta curioso comprobar cómo en "La España real" (Espasa-Calpe 1976) el filósofo Julián Marías ya criticaba la fragmentación y la fugacidad de la información, que a su juicio impedían una visión de conjunto de la realidad.
- Sobre la crisis de la prensa en papel, y el gran cambio que suponen las nuevas tecnologías, ver "la tormenta de papel", reportaje empitido en Informe Semanal el 27-2-10, o también " Y tu quin diari compres?" emitido en TV3 en catalán un día más tarde.
Foto, de wilipedia
16 marzo 2010
"Que Navarra deje de ser Navarra"

En la foto, la estatua de los Fueros, en Pamplona.
Saber más:
- "CURADOS": Rodolfo Martín Villa al referirse en sus memorias (1984) a las negociaciones para el segundo amejoramiento foral navarro, producidas en 1981, afirma que "los socialistas estaban curados ya de sus pretensiones iniciales de que el País Vasco se anexionara a Navarra".
- "DESNAVARRIZANDO": "Y, por eso, muy bien ha podido decirse que el enemigo forjó la "Operación Navarra". La operación Navarra no por Navarra sólo, sino porque desnavarrizando vuestra región era posible que España sucumbiese, porque desnavarrizando vuestra región, era posible que la España rescatada a precio de Heroísmo y de sangre fuese recobrada, a su vez, por el enemigo a precio de ideas y a precio de marxismo. Y, como en Navarra había unas cuantas cosas fundamentales, había que ir una por una a deshacerlas y trturarlas y desvaírlas".
- "¿Va a permitir el Ejército español que se comience a romper la unidad de España? Creemos que la duda ofende"
- "Se les está garantizando que Navarra no quedará anulada en el mar euskaldún, sino que conservará su personalidad, sus fueros, sus peculiaridades. Nada menos que seguir siendo navarros sin dejar de ser vascos (...) Con la integración en esas condiciones, Navarra va a tener la suerte de ser al mismo tiempo Navarra y Euskadi, sin menoscabo para ninguno de los dos conceptos. Es más, con un notable enriquecimiento de los dos por la interacción del otro. (...)"
- También en Punto y Hora (12/18-1-78) se publicó esta carta, firmada por un tal L. Lizarazu desde Pamplona:
- "No dejéis entrar ikurriñas el dia del chupinazo a la plaza del ayuntamiento, porque se ve por la tele y parece que Pamplona esta a favor de Euskal Herria".
- "Al servicio de la cultura de nuestro País" "Euskal Herriko kulturaren alde"
- Entrevistado tras las elecciones de 1977 el cabeza socialista navarro Gabriel Urralburu, en la revista Punto y Hora, dijo entre otras cosas sobre la identidad de Navarra:
- "Más respeto los unos a los otros. Respeto a las lenguas, a las banderas, a los símbolos, a los derechos y sentimientos nacionales de toda la gente. Es normal que en un mismo territorio haya distintas identidades y que pugnen entre ellas para alcanzar el favor de la mayoría. En Navarra, por ejemplo, la identidad vasco-navarra y la identidad navarro-española. Ambas merecen igual respeto y también unas reglas de convivencia. ¿Cómo vamos a crear algo común si unos y otros no empezamos por reconocer lo que tenemos de diferente?"
- "SIEMPRE CONFUSO": "El término Euskal Herria es siempre confuso, no nos gusta". Alberto Catalán, consejero de Educación y portavoz del Gobierno de Navarra (Diario de Noticias, 19-1-10)
08 marzo 2010
Deliberar sobre el lenguaje

- Si hay europeos antiamericanos y socialistas anticlericales, ¿no hay americanos antieuropeos o clérigos antisocialistas?
- ¿A presidentes elegidos en las urnas cuyas medidas traen consigo miles de muertes se le puede llegar a calificar de sanguinarios, o este es un adjetivo absolutamente inapropiado entre demócratas?
- ¿Cuestiones como esta dan lugar a la censura o la autocensura en la profesión periodística?
- ¿Matando terroristas se limpia el mundo de terroristas?
- ¿Por qué no se habla de "permisivismo moral" para denunciar lo bien que tolera la globalización la desigualdad extrema?
- ¿Por qué no se denuncia con energía la "desintegración" o "disolución familiar" causada por el hambre, las enfermedades y la falta de oportunidades?
- ¿Por qué los sustantivos "tibieza" o "ambigüedad" nunca se utilizan para denunciar la falta de determinación en la lucha contra la pobreza?
Las contradicciones cantan, aunque ciertamente las portamos todos.
- No es lo mismo hablar de "tiranía" que de "abuso". De "lenguaje discriminatorio" que de "lenguaje que algunas minorías consideran discriminatorio". De "desigualdad" norte-sur que de "desajustes". No es lo mismo aprender que Castilla "conquistó" Navarra que Navarra se "incoporó" a Castilla. Y en cuestiones vitales hablemos con propiedad: digamos matar y no dar muerte, como si fuese más digno; ni mucho menos eliminar, como si fuese más limpio. Porque obviamente quienes matan y mandan matar causan matanzas, no eliminaciones.
- Para el filósofo Arnold I. Davidson (La Vanguardia 3-3-04), "los niños preguntan y preguntan y todas sus preguntas acaban en un por qué trascendental, cuestiones profundamente filosóficas. Sin embargo, cuando nos hacemos adultos dejamos de hacernos preguntas profundas (...) Sólo las preguntas pueden cambiarnos la vida".
La imagen, de macfacitar, a través de Flickr
02 marzo 2010
¿Ayuda "generosa"? Redefinir la lucha contra la pobreza
Si atendemos a George Lakoff (en la foto, de youtube) en sus libros "No pienses en un elefante" o "Puntos de reflexión", podemos deducir que será difícil realizar grandes avances en la conciencia social limitándose a señalar los incumplimientos en materia de desarrollo y exponiendo la realidad de la pobreza. Es preciso renovar los discursos de la cooperación
Lakoff llama a cambiar los marcos conceptuales. El de la cooperación se encuadra en la ayuda, no en la vulneración injusta de derechos. Ya se sabe que quien pide ayuda insistentemente acaba siendo considerado un pedigüeño, o un acomodado al subsidio, incapaz o falto de voluntad por salir de un agujero. Quien la otorga , se distingue como generoso, porque no tiene obligación de darla, y por eso, hasta se puede desdecir, según las circunstancias. Así, hasta las más terribles desigualdades acaban por teñirse de un aire más o menos consciente de cierta normalidad inevitable. Cuando se considera que la desigualdad extrema es irresoluble, cada incumplimiento de los acuerdos en esta materia viene a ratificar el prejuicio anterior, más que a cuestionar las políticas económicas y comerciales. La cooperación se queda de nuevo enmarcada en el paradigma voluntarista de las buenas intenciones, alejadas de una realidad escasamente transformable. Cuando justamente se reclaman políticas que obliguen, y no sucumban así frente a otros intereses.
Viene al caso esta reflexión revisando una antigua noticia publicada en El Mundo (23-10-02), donde título y subtítulo tenían enfoques dispares. El titular, la idea fuerza de la noticia, era:
"Intermón pide a Aznar 250 millones de euros para ayuda al desarrollo"
En cambio el subtítulo apuntaba otras connotaciones, tal vez complementarias, pero claves:
El cuerpo de la noticia recogía la denuncia de Intermón Oxfam en la calidad de la ayuda:
"De hecho, sólo el 0,02% del PNB se ha destinado a los considerados como países menos adelantados y únicamente 8,3 de cada 100 euros se invierten en servicios sociales básicos, como la educación, la sanidad o el acceso al agua potable".
Intermón Oxfam es una ONG que en su día denunció el fracaso de las economías tuteladas desde el FMI y el Banco Mundial, que condicionaron la ayuda a la adopción de los conocidos Planes de Ajuste, palabra ésta última nada neutra, por cierto, que remite a la corrección y el equilibrio en las dimensiones.
Saber más: Simbología y lenguaje contra la pobreza
- La lucha contra la pobreza, problema de carácter político, a veces se representa con un corazón. La cabeza parece más representativa en la lucha por la riqueza. ¿Casa sólo con la sensibilidad la defensa de los derechos humanos o la justicia social? Si en vez de Ayuda Oficial al Desarrollo se hablase de Fondos de Cohesión, o de Fondos de Seguridad Humana ¿cambiaría algún paradigma?
Hay que revisar el lenguaje. La dignidad humana exige disponer de oportunidades, para empezar, de supervivencia. El mundo consagra de facto la desigualdad más absoluta en las necesidades más básicas. La solidaridad no sólo es alivio o ideal , sino exigencia articulada para una transformación internacional. Pero hay que dar un paso más: si la opinión pública percibe que el cambio es necesario, pero no posible, la imagen de la cooperación se ancla en el mejor voluntarismo, pero voluntarismo al fin y al cabo.
- El periodista Manuel Mediavilla manifestó (boletín Punto de Encuentro nº 42, editado en 2001 por la Coordinadora Española de ONGD), que a estas organizaciones se les contempla desde los medios de comunicación como "los portavoces de desgracias".
- "15 preguntas y una respuesta sobre la pobreza", en EL ULTRAMARINOS digital (4-1-07)
Cuando la ley vulnera la libertad y la libertad vulnera la ley
"Por ello se impone explicar (...) quién fue Zapata Tamayo. Pese a todos los maquillajes, se trata de un preso común que inició su actividad delictiva en 1988 (...) fue liberado bajo fianza el 9 de marzo del 2003 y volvió a delinquir el 20 del propio mes. Dados sus antecedentes y condición penal, fue condenado esta vez a 3 años de cárcel, pero la sentencia inicial se amplió de forma considerable en los años siguientes por su conducta agresiva en prisión".
"La medicina cubana lo acompañó. En las diferentes instituciones hospitalarias donde fue tratado existen especialistas muy calificados (...) que no escatimaron recursos en su tratamiento".
"Zapata Tamayo fue manipulado y de cierta forma conducido a la autodestrucción premeditadamente, para satisfacer necesidades políticas ajenas".
Este caso, es consecuencia directa de la asesina política contra Cuba, que estimula a la emigración ilegal, al desacato y a la violación de las leyes y el orden establecidos. Allí está la única causa de esa muerte indeseable".
Enrique Ubieta Gómez en Granma (27-2-10) Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista
"Lo lamentamos mucho. Fue condenado a tres años pero en la cárcel cometió delitos, se le incrementó la sanción. Luego, se le llevó a los nuestros mejores hospitales. Murió, lo lamentamos mucho".
Raúl Castro (24-2-10)
La foto, de Copepodo, a través de Flickr
Saber más:
- "La muerte de un preso de conciencia cubano en huelga de hambre debe liderar un cambio". Amnistía Internacional (24-2-10)
- "No hay presos políticos en Cuba y el asunto no está en la agenda de discusión" Felipe Pérez Roque, entonces ministro de Asuntos Exteriores de Cuba en El Mundo (15-5-07)
- Arias Navarro, al final de la dictadura de Franco, en su conocido discurso del 12 de febrero de 1974, también se refirió a "la elección de vías subversivas para modificar la legalidad".