
- Dificultad de comprender y analizar la cantidad ingente de mensajes efímeros, en perpetua producción, a los que ha enmarcado como un producto de la sociedad de consumo.
- "Nos movemos entre el periodismo simulacro, la hiperrealidad y la saturación informativa".
- Pedimos más a los medios que lo que los medios nos pueden dar, por lo que se necesita formación complementaria.
- Anima a informarse por medio de verdaderos especialistas.
- "Nos movemos entre el periodismo simulacro, la hiperrealidad y la saturación informativa".
- Pedimos más a los medios que lo que los medios nos pueden dar, por lo que se necesita formación complementaria.
- Anima a informarse por medio de verdaderos especialistas.
- Entrevistado en la revista Fusión en marzo de 2006, Iñaki Gabilondo distinguía entre información y conocimiento:
“Cuando era más joven tenía la impresión que parece tener mucha gente en la sociedad: que los medios de comunicación son los encargados de transmitir el conocimiento de la realidad. Y eso no es así, la información no es todavía el conocimiento. Si quieres tener conocimiento de la realidad vas a tener que hacer cosas mucho más complicadas que limitarte a ver un telediario u oír un programa de radio. Tendrás que dedicarte a reflexionar un poco, leer libros, asistir a conferencias, pensar”.
- Era una opinión similar a la expresada por el analista Mariano Aguirre en unas jornadas sobre sur y comunicación organizadas por medicus Mundi Navarra en 1997:
"el periódico sirve para saber qué películas se pueden ver, si hace frío o no, más o menos qué pasó e informarnos en líneas generales. Debemos recibir el periódico como un instrumento útil pero no con la vana pretensión de informarnos seriamente porque hay que tener presente que el periódico no es más que un resumen breve de una realidad compleja".
- Para Amadeo Fernández Savater (tomado de Público.es, 4-11-09) "pensar no es opinar sobre lo que la agenda mediática y política dictamina cada momento (...) (es) luchar a muerte contra los clichés y las respuestas automáticas (de izquierdas o de derechas) que nos hacen tan previsibles, tan gobernables".
- Como complemento a estas reflexiones puede resultar interesante el libro del periodista Xavier Mas de Xaxàs, titulado "Mentiras", con el subtítulo "Viaje de un periodista a la desinformación" (Destino, 2005). Por otra parte, resulta curioso comprobar cómo en "La España real" (Espasa-Calpe 1976) el filósofo Julián Marías ya criticaba la fragmentación y la fugacidad de la información, que a su juicio impedían una visión de conjunto de la realidad.
- Sobre la crisis de la prensa en papel, y el gran cambio que suponen las nuevas tecnologías, ver "la tormenta de papel", reportaje empitido en Informe Semanal el 27-2-10, o también " Y tu quin diari compres?" emitido en TV3 en catalán un día más tarde.
Foto, de wilipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario