31 mayo 2011

Cuando en 2011 a Franco no se le llama dictador (2)

En el diccionario biográfico español, editado por la Real Academia de la Historia con financiación pública de 6,4 millones de euros, la entrada de Franco es de Luis Suárez Fernández, un historiador vinculado a la Fundación Francisco Franco. Las palabras dictadura o dictador no aparecen en su texto. Hace 6 años Luis Suárez ya reivindicó en ABC "la época de Franco" y auguró que en el futuro se valoraría más positivamente su biografía


Especial de ABC el 20 de noviembre de 2005, treinta años después de la muerte de Franco. Incluía un espacio titulado "la reivindicación de una época: Cuando la economía dio un salto cualitativo", con la opinión de Suárez, presidente de la Hermandad del Valle (de los Caídos), que decía:

"Más que su figura, yo preferiría reivindicar la época de Franco, porque fueron dos generaciones. En ese periodo se creó una especie de tregua (SIC) en las luchas políticas que permitió a gente de muy diferente forma de pensar y también de muy distinto origen contribuir a la reconstrucción de una España que estaba en ruinas y que hoy está en una situación bastante favorable. Pese a todo, hoy pesa más la posición de los detractores de Franco, pero nos va a ocurrir como en otras muchas circunstancias históricas en que el tiempo va recuperando poco a poco las cosas y se verá como ocurrieron en realidad, es decir, con sus virtudes y defectos, como en todas las épocas (...) Yo pido a Dios que nos ayude a superar todas estas cosas".

En El Mundo (31-5-11) han entrevistado a Suárez. Este es un extracto:

P.- Decir que Franco fue un dictador no parece una falacia.

R.- Vamos a ver: la palabra dictador o dictadura no se utilizó en ningún momento del Régimen.

P.- ...Disculpe, no se utilizó por el Régimen pero tenía todos los síntomas de ser una dictadura sin fisuras.
R.- Permítame acabar...Decía que la palabra dictador o dictadura no se utilizó durante aquel periodo. Se buscó una fórmula distinta.
Franco fue el Jefe del Estado desde el punto de vista militar...también le gustaba que le llamasen caudillo...Mentiría y sería inexacto se dijese alegremente lo de dictador o dictadura.

La imagen, de Wikimedia


Saber más:




30 mayo 2011

Cuando el sujeto que mata se convierte en complemento

"Mueren 12 niños en un bombardeo de la OTAN en Afganistán"

(Titular en El País 30-5-11). El bombardeo de la OTAN, complemento circunstancial. Con foto de los cadáveres de dos niños. Noticia de agencias.


"El Gobierno de Afganistán acusa a la OTAN de matar a 12 niños en un bombardeo".

Subtítulo en El Mundo (30-5-11). La OTAN, complemento directo de la misma acusación con el matiz que proviene del gobierno afgano. Con foto de los cadáveres de los mismos niños.

Saber más:
  • "INCIDENTE", INDIGNADÍSIMO": En el cuerpo de texto de la noticia en El Mundo se puede leer: "El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, se mostró indignadísimo y declaró que era la última vez que aceptaba un incidente de estas características".

La misma noticia alude a Tim James, portavoz de la OTAN: "Más tarde si reconoció la muerte de nueve civiles en el incidente y pidió perdón".

  • "CONDOLENCIAS"
Víctimas civiles de bombardeos, como gazapos de imprenta
"Un ataque aéreo de las fuerzas de la coalición mató el lunes a 40 civiles e hirió a 28, en la provincia de Kandahar, lo que motivó al presidente Hamid Karzai a pedir a Obama que en el futuro se imponga la prioridad de acabar con las matanzas civiles. La matanza se produjo en la aldea de Wech Baghtu cuando se celebraba una boda. Un portavoz militar de EE.UU. dijo que se está investigando lo ocurrido y que "si han muerto inocentes, lo lamentamos y expresamos nuestras condolencias".

Tomado de La Vanguardia (6-11-08), noticia de Reuters.
Escribió el articulista y catedrático universitario Carlos Rodríguez Braun, en Expansión, 21-12-01. Los militares estadounidenses, según él, "bombardean con previo aviso y matan sin querer".


Saber aún más:
  • En el Mundo se ofrece un dato: "En la segunda mitad de 2010 cuando Petraeus asumió el mando de las tropas internacionales, murieron 102 civiles por bombardeos, un 47% más que en la primera mitad del año".

  • En dos periódicos regionales (30-5-11) contraste:
"La OTAN investiga la muerte de civiles en Afganistán". La OTAN, sujeto investigador. En Diario de Navarra, citando a EFE.
"La OTAN siembra más odio en Afganistán". En Diario Vasco.

  • Otro verbo utilizado en vez de matar: "dar muerte"
"La OTAN asegura que ha dado muerte a casi 80 talibanes en el sur de Afganistán". El País, 5-12-06
¿Por qué no en vez de "ha dado muerte" "ha matado"?

27 mayo 2011

La política en los medios de comunicación

Cinco opiniones del periodista Javier Valenzuela. Autor de Usted puede ser tertuliano, en la editorial Península, fue entrevistado en Público (15-5-11)

(Los políticos) "saben que más valen 15 buenos segundos en un telediario que una doble página en un periódico impreso, por influyente que sea".

"La televisión se ha olvidado del viejo y buen principio periodístico de que la información debe ser algo relevante, debe tener interés público y ha de afectar a los intereses de la ciudadanía".

"La derecha entendió que debía tener sus cadenas de televisión con unos contenidos ideológicos muy fuertes, algo que contrasta con el buenismo * en materia televisiva de Zapatero y su Gobierno".

(Con Thatcher y Reagan) "fue cuando emergió una derecha sin complejos, que apelaba a la efectividad y emocionalidad de la gente, y que utilizaba la tecnología, la televisión y todos los medios que tuviera a su alcance para imponer su mensaje".

"La derecha ha ganado la batalla ideológica con los medios en detrimento de la izquierda".


* En la entrevista de Público las frases de Valenzuela no están en cursiva, pero la palabra buenismo sí.



Saber más:


  • El poder, efectivamente, conoce la fuerza de las imágenes. "Vivimos en la era de la televisión. Una sola toma de una enfermera bonita ayudando a un viejo a salir de una sala dice más que todas las estadísticas sanitarias.", dijo Margaret Thatcher.

19 mayo 2011

Nacionalismo por su nombre

¿Quienes corearon en un mitin del Partido Popular en Barcelona "España unida jamás será vencida" o "Yo soy español, español, español" eran nacionalistas españoles o compartían ideario nacionalista español?

Llamar al nacionalismo (español) por su nombre cuestiona poderosamente ciertos pilares políticos de argumentación fuertemente instalados en la opinión pública. Los de la hipocresía y la paradoja de quienes por ejemplo reivindican una "defensa de la nación española" y no se reconocen "nacionalistas".

Saber más:

  • Mariano Rajoy, en octubre de 2007, pidió "honrar" a la bandera española el 12 de octubre y felicitar el "día de la nación española".

18 mayo 2011

"La identidad"

Una supuesta detractora del nacionalismo, en relato identitario en blanco y negro en campaña electoral

Yolanda Barcina, de UPN, ha hablado de "quienes quieren que Navarra desaparezca". Europa Press, 18-5-11) y de quienes, según ella, "niegan la identidad de Navarra" (Diario de Navarra, 18-5-11). "Cuanto más UPN más Navarra y más España", ha dicho.


La foto, de un anuncio electoral, tomada de youtube


Saber más:

  • "Que Navarra deje de ser Navarra", expresión analizada en este blog (16-3-10)


  • Así como la ultraderecha empezó a hablar hace décadas de la antiEspaña, hoy en Navarra se acepta ampliamente la existencia de la antiNavarra. ¿O qué significa la afirmación de que Nafarroa Bai “quiere la desaparición de Navarra?

  • Sobre Carlos Garaikoetxea en editorial de Fuerza Nueva(28-4/12-5-84): "ni siquiera es vasco, sino navarro renegado". Garaikoetxea aparecía escrito con "c" y "ch".