
29 septiembre 2011
La Transición, según Gregorio Morán

El Tea Party, "movimiento cívico"
Saber más: "Más nación", "menos intervención"

La frase
Josu Montalbán, en Deia (27-9-11)
Saber más: El tiempo, según Garitano
Martín Garitano, diputado General de Gipuzkoa, tomado de Noticias de Gipuzkoa (4-8-11)
22 septiembre 2011
"Pienso luego existo"

El primer capítulo se ha dedicado a José Antonio Marina. En conversación digital en RTVE.es (19-9-11) ha dejado estas dos afirmaciones:
"El mercado es una institución suicida si no está sometido a normas éticas de superior nivel"
"Creo que una democracia necesita ciudadanos ilustrados, porque se basa en el debate, en el respeto a los argumentos y en la crítica de las posturas propias y ajenas"
- "Ser líders" debate en TV3 (25-3-11, con la participación en castellano de José Antonio Marina)
- "Las culturas fracasadas" libro suyo en Anagrama
- "Aprender a pensar", portal de internet promovido por el propio Marina.
- "Saber categorizar los problemas", en EL ULTRAMARINOS digital (10-6-08)
- La filosofía como servicio público
Los filósofos tienen el deber de "salir a la calle y ver qué le preocupa a la gente. Y, a partir de ahí, intentar elevar la calidad de los debates. Si el debate se encanalla, corremos el riesgo de encanallarnos todos. Pero si enriquece, todos salimos ganando". Lo dijo José Antonio Marina en El Correo de Andalucía (18-2-09), recordando que insultar no es debatir
"la verdad es que hoy hay mucho lanzamiento de eslóganes, como una pedrea de consignas, pero realmente no se debate, porque para eso hay que intentar comprender al otro. Ahora hay cuestiones importantes como los límites de la economía, el aborto, la eutanasia o la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que se están discutiendo en medio de insultos feroces sin averiguar qué argumentos tiene el contrario".Para este toledano "hay una tarea paciente que hacer, y que pasa por cargarse de razones, y los argumentos prevalecerán. Hay que implicar a la sociedad en estas controversias, porque hay mucho en juego", y eso porque "cuando estudias la evolución de la Humanidad, ves que todas las grandes conquistas se deben a una tenaz presión social, mientras que los poderes públicos han ido siempre a remolque. Ningún soberano eliminó la esclavitud ni dio derechos a las mujeres por propia iniciativa. No hay ningún salvador que venga a darnos nada, el ciudadano tiene que tomar conciencia y movilizarse".
- En 2004 Marina dijo en la revista INFO de Arquitectos Sin Fronteras:
“cuando a cualquier sociedad, cultura o religión, le liberas de los cinco grandes obstáculos que son la miseria extrema, la ignorancia, el miedo, el dogmatismo y el odio, sobre todo el odio al vecino-todas las culturas van evolucionando convergentemente hacia un marco ético común que se caracteriza por el reconocimiento de los derechos humanos, la lucha contra las discriminaciones no justificables, la participación y las seguridades jurídicas y políticas”.
- "No podemos enseñar a los alumnos a enfrentarse con los conflictos si nos dan miedo los conflictos” dijo en 2008 José Antonio Marina, en la revista Idea La Mancha.
21 septiembre 2011
El Estado del Bienestar, "culturalmente nocivo"

- "Adiós al Estado del bienestar" Albert Garrido en El Periódico de Catalunya (12-4-11)
- "Estamos preparando la próxima crisis. ¡Es insoportable!" François Chéréque, sindicalista francés, entrevistado en Público (12-4-11)
- El Roto en El País (12-4-11)
- En 2009 Manuel Rodríguez Rivero (El País, 16-9-09) diagnosticaba que el capitalismo que venía no tenía “pinta de ser más "compasivo":
- El relato neoliberal como presunta salida a la crisis concentra considerables paradojas, como cuando en marzo de 2010, el catedrático emérito de economía de Esade, Eugenio Recio propuso (según una noticia de Món Empresarial) "un Estado del Bienestar reformulado con mucho menos Estado y mucho más mercado". Las comillas se refieren al texto de la información.
16 septiembre 2011
La crisis del agua
Saber más:
- Cuando una necesidad primordial no es un derecho

- Antes de la crisis, ya había crisis
- Campaña de Ingeniería Sin Fronteras, Agua de todos y todas. un derecho y no una mercancía
- En marzo de 2009 se celebró el Foro de las Ciudades en Fuenlabrada, bajo el título este año de "La hora de África". Los videos de las comunicaciones, en un estupendo trabajo comunicativo, se pueden ver en esta página: http://www.forodelasciudades.com/multimedia.html
"Tener la razón no basta"
Saber más:
- Fernando Vallespín, "Cuando las palabras pierden su significado" en El País (16-4-10)
14 septiembre 2011
"Patriota"

Un Fraga que a su vez en 1979 también llamó al dictador "gran español". Un Franco que dijo del general Perón en 1947:
Del libro Franco ha dicho, ediciones Voz, 1948
La imagen, de Wikipedia
Saber más:
- "Bono recuerda al PNV que la Constitución encomienda al Ejército la unidad de España"
- ¿"Más España" como "medicina"?
"defender a la nación aquí también es defender la igualdad de todos los españoles".
Saber aún más:
- "La mejor tortilla estatal", de Carlos Herrera, en XL Semanal, 6-12-09
13 septiembre 2011
"Débil" y "fuerte"
"Estamos en un guerra que no es la nuestra ni la hemos provocado nosotros. Estamos siendo atacados por causa de lo que más esencialmente somos y nos define: hombres libres (...) parece como si nos avergonzara defendernos (...) parecemos ahora menos dispuestos a luchar y menos conscientes de la diferencia entre bien y mal de lo que lo fueron Churchill, Reagan, Thatcher y Juan Pablo II. Malos tiempos para ser un débil. Ahí anda Obama con su buenismo estéril".
Salvador Sostres en El Mundo (13-9-11)
(En la guerra en Afganistán) "Es menester una determinación que sólo puede surgir de la convicción ideológica, de la conciencia de que esa guerra no es un ataque preventivo ni un ejercicio de intervencionismo caprichoso sino un acto de defensa de la sociedad abierta. Y se requiere un liderazgo colectivo incólume capaz de articular la fortaleza colectiva imprescindible para resistir el desafío. (...)
Ignacio Camacho en ABC (27-8-10). Contrapone esta actitud a una supuesta "pusilanimidad contemporizadora", vacilaciones y flaqueos. En resumen: construye un marco argumental teórico que opone firmeza y debilidad, a la hora de defenderse, según su tesis, de los talibanes.
Saber más:
- "Se nos repite una y otra vez que `nuestro país es fuerte´. A mí no me consuela del todo. ¿Quién duda de que Estados Unidos es fuerte? Pero eso no es todo lo que debe ser Estados Unidos?" Susan Sontag, citado en "Al mismo tiempo", libro que recopila sus ideas más recientes antes de morir (Mondadori, 2007).
- En lenguaje belicista fuerza (antónimo de debilidad) es un sustantivo recurrente, porque carga de connotaciones positivas hasta el uso de la violencia extrema, que se reviste en todo caso de contundencia. El ejército como símbolo de vitalidad y brío nacional requiere el apoyo de quienes son de verdad patriotas. Ahí radica buena parte de su poder. En la revista Fuerza Nueva (11-8-79) podemos leer en un pie de foto:
"Los países fuertes y respetados son los que tienen leyes fuertes capaces de castigar ejemplarmente". (El texto formaba parte de un artículo titulado "la eficacia de la pena de muerte".
- "Fuerte y honorable"
12 septiembre 2011
Ofensiva neoliberal: su idea de la convivencia y la libertad

- "A mi juicio, si introdujéramos más libertad y competitividad en el sistema educativo mejoraríamos grandemente. El dinero que hoy proporciona el estado a los centros educativos, debería ir a los padres para que pudieran elegir el centro que más les conveniera de tal manera que los colegios e institutos, junto con el profesorado, tendrían que competir en servicios y en calidad de la enseñanza".
Hace siete años, el 2 de junio de 2004, el consejero del Banco Santander Central Hispano, Alfredo Sáenz, dijo que había que "desmontar" el Estado del Bienestar, porque "no es posible que pueda continuar". Sáenz ligó el crecimiento económico y la competitividad a lo que él llamó "mejoras estructurales del mercado de trabajo", "y eso significa Seguridad Social, subsidios, horas trabajadas, subsidio de desempleo, movilidad...". Según Sáenz, "la inflación es cosa del pasado". La burbuja inmobiliaria de esa época, como si no existiese.
Y en Ya el 11-2-83:
Las negritas, de este blog
Saber más:
07 septiembre 2011
Dos reacciones hace un año ante un anuncio de ETA
- En clave de guerra:
Floren Aoiz, en Gara (7-9-10)
- En clave de paz:
"La herencia podrida de la violencia nos va a serguir peseando durante muchos años".
Aingeru Epaltza, en Diario de Noticias (7-9-10)
Saber más:
Titulares de portadas (6-9-10)- "Insuficiente" alto el fuergo de ETA ( El País)
- ETA se niega a declarar la tregua pedida por Batasuna (El Mundo)
- ETA ofrece una tregua farsa para colarse en las municipales (ABC)
- Tregua insuficiente (la Vanguardia)
- ETA anuncia que hace ya varios meses decidió no realizar acciones armadas y pide implicación a todos los agentes (Gara)
- Frustrante alto el fuego de ETA (Diario de Navarra)
- Alto el fuego de ETA (Diario de Noticias)Cómo se presenta ETA en su comunicado
- ETA se define a sí misma "organización revolucionaria socialista vasca".
- Y se despide al final: "¡HASTA CONSEGUIR LA INDEPENDENCIA Y EL SOCIALISMO!".
- Una palabra destacada es la "responsabilidad": "seguimos manteniendo esa responsabilidad", "ETA actuó con responsabilidad", "debemos responder a la situación con responsabilidad y con apremio", "es tiempo de asumir responsabilidades"...
- Otra palabra que destaca es el calificativo "democrático" en contraposición con la "ofensiva fascista" del "estado español". Y afirma su "compromiso" "con una solución democrática para que, a través del diálogo y negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre y democrática". Reclama a la "comunidad internacional" tomar parte "en la articulación de una solución duradera, justa y democrática a este secular conflicto político".
- También habla de "libertad" y de "liberación"; y de "humildad" "determinación" o "mano tendida", en contraste con un "muro de negación".
- Su supuesto papel: "hemos demostrado que el marco autonómico constituye un camino yermo (...)"
- Una frase: "entendemos que la construcción de Euskal Herria supone una labor colectiva que está por encima de los intereses particulares".
- Habla de la necesidad de "dar la Palabra al Pueblo". y de "derechos del Pueblo Vasco".Dos miradas de hemeroteca
- Portada en La Razón (16-9-99): "los vascos quieren vivir en paz". Uno de los subtítulos decía: "Tras un año sin asesinatos, la sociedad vasca vive con la esperanza de que la tregua se transforme en definitiva". Entre distintas fotografías, aparecía la de José María Aznar con el siguiente subtítulo: "El presidente del Gobierno ha llevado la negociación con acierto".
- "ETA reivindica el atentado de la T-4 pero dice que mantiene el alto el fuego" Diario de Noticias (10-1-07)