
"No se puede construir la convivencia basada en la ocultación de la verdad, ni en la impunidad. Que no sirve, bajo el argumento de una transición pactada, pasar página y no intentar clarificar lo que pasó, y hacer justicia".
"No se puede hablar de memoria y convivencia, sin pasar antes por integrar todas las vivencias y alcanzar consensos. Porque la memoria para ser constructiva o es compartida o solo servirá para generar nuevas divisiones".
La imagen, de Jon Cid, de Wikipedia
Saber más:
Memorias históricas con un suelo común: de una entrevista a Ezenarro en El Diario Vasco (20-6-11)
La imagen, de Jon Cid, de Wikipedia
Saber más:
Memorias históricas con un suelo común: de una entrevista a Ezenarro en El Diario Vasco (20-6-11)
"Hay
que compartir un suelo básico mínimo entre todos, también la izquierda
abertzale tradicional, y llegar a la conclusión de que la violencia no
soluciona los conflictos políticos, sino que los agrava, porque
introduce un nuevo elemento, el sufrimiento humano. Si no queremos que
en el futuro haya otra vez estos episodios, tenemos que llegar a esa
conclusión compartida. Veo cierta tentación de no mirar ni escarbar
demasiado en el pasado; de decir `bueno, a partir de ahora se renuncia a
la violencia y ya está´. Pero si no se hace un análisis de esa
violencia desde el plano çético, con el reconocimiento del daño causado,
y desde la falta de eficacia política, sigue habiendo posibilidades de
que en el futuro otros intenten recurrir a la violencia para resolver un
conflicto político que puede quedar abierto. Porque nadie nos garantiza
que la resolución del ciclo de la violencia llegue pareja la del
conflicto político. No podemos ir a un esquema de pasar página sin más.
Si pedimos memoria histórica con el franquismo, no podemos pretender
algo similar en relación a ETA y a otras violencias que han existido en
este país".
Artículo de Ezenarro en el número 81 de Gesto por la Paz (2011) titulado: "un relato de mínimos compartido necesita que a igual conculcación igual derecho"