- "Los esfuerzos internacionales para erradicar el hambre son encomiables pero poco eficaces" Antonio Garrigues, embajador de España
- "En el mundo no existe conciencia de la desigualdad entre ricos y hambrientos" Juan Bosch-Marín, director nacional de Unicef España
- "El desmesurado crecimiento de la población constituye un grave problema" Rafael de Fuentes Cortés, secretario general de Unicef España
- "El gran objetivo es la transformación del sistema económico mundial" Carmen Victori, secretaria general del secretariado de Cooperación al Desarrollo
2009Especial 20 años de El Mundo (23-10-09), extractos de colaboración de Ignacio Trueba, catedrático de Proyectos y Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid , que recordaba la realidad del hambre, "la vergüenza de nuestra era"
"Nada menos que mil millones de personas padecen hambre, desnutrición y pobreza extrema en nuestro planeta, el equivalente a 22 veces la población de España. Es un escándalo. este hecho conlleva la muerte de 900 seres humanos por hora, es decir, ocho millones al año, cifra equivalente a la población actual de Andalucía. El ritmo de exterminio es análogo al de la Segunda Guerra Mundial, cuarenta y cinco millones de víctimas mortales en cinco años y medio. Es una barbaridad.Pero más dramático todavía: 5,5 millones de niños menores de cinco años mueren cada año por causa del hambre (..)""Sin embargo, la verdadera desgracia que engrandece este mal radica en que hayamos acabado aceptándolo y tolerándolo como si fuera una parte esencial de nuestra sociedad y como una circunstancia imposible de resolver. Como si fuera una tragedia griega imposible de evitar. Esta afirmación reafirma la invisibilidad del hambre mundial en nuestra sociedad. Alegar que no es para tanto, ignorar la situación y no tener sensibilidad, pasando olímpicamente del tema, constituye una complicidad social de un hecho criminal, que sin duda nos avergozará ante las generaciones futuras (...)""Abordar una crisis prescindiendo de las demás es un auténtico disparate y puede provocar daños tremendos y confundir a la opinión pública (...) La crisis alimentaria constiuye una cuestión directamente relacionada con el derecho a la vida (...)"La erradicación del hambre en el mundo, como lo fue en su día la abolición de la esclavitud es el mayor reto de nuestra generación".
24 noviembre 2009
Denunciando el hambre (1975-2009)
23 noviembre 2009
A la guerra para "preservar nuestro modo de vida", con "valor" y "dando ejemplo"

(Tomado de La Vanguardia, 21-3-03. Foto de wikipedia)
El 18 de marzo de ese año Blair había intervenido en la Cámara de los Comunes, y había dicho (Diario de Noticias, 19-3-03) cosas como estas:
- "Ford respalda a Kissinger. No se excluye el uso de la fuerza en el caso de que el mundo libre se vea estrangulado a causa del petróleo". Arriba 14-1-75
- "Las bolsas han subido y el petróleo ha bajado. Los ciudadanos ya pagan unos céntimos menos por la gasolina y el gasóleo. Eso son datos. La intervención está todavía en marcha y no vayamos más allá" Ana de Palacio, ministra de Asuntos Exteriores (de Europa Press, 22-3-03), coincidiendo con la invasión a Irak)
- El Senado de EE.UU admite que la guerra de Iraq se hizo sobre premisas falsas" La Vanguardia (10-7-04)
- "Si no se produce el desarme de Husein nos jugamos la paz y la seguridad del mundo" Mariano Rajoy (entonces vicepresidente primero del Gobierno, en La Razón, 16-2-03).
- "Saddam Hussein afrontará la justicia que él negó". George Bush, tras ser detenido el dictador (14-12-03)
- "Hoy, felizmente, ha desaparecido el principal obstáculo para un Iraq en paz (...) José María Aznar (14-12-03)
- "Optimismo de Bush tras la muerte de los hijos de Sadam" Diario de Noticias (24-7-03)
20 noviembre 2009
Elogio a la "Tercera Vía", de su ideólogo Anthony Giddens

"La principal virtud de la Tercera Vía es que se basa, fundamentalmente, en el no dogmatismo, en la capacidad para aceptar los cambios y, por tanto, mantener unos objetivos que continúen adaptándose a la realidad de un mundo cada vez más interdependiente. Nosotros no queríamos pontificar y ofrecer una lista de soluciones específicas a los problemas del momento, sino cambiar la visión del mundo del Partido Laborista, acabar con el divorcio entre la teoría socialista clásica y la realidad de una Europa desafiada a adaptarse por la caída del Muro de Berlín, la competencia de China y la India, por modelos de producción diferentes y más competitivos...El centro izquierda necesitaba y necesita todavía, redefinirse después de que desapareciese la utopía de la Europa del Este (...)".
"La mayoría de la gente habla de exclusión social como ejemplo de desigualdad, pero yo creo que es todavía más importante la exclusión social en la parte alta de la pirámide. Con la desigualdad creciente, la gente más rica está tan alejada de la mayoría como los que están en el nivel más bajo de ingresos, y eso es igualmente peligroso. Creo que las clases más ricas han perdido el sentido de responsabilidad respecto al resto del mundo. No quieren pagar impuestos, no quieren participar en las estructuras nacionales, no quieren involucrarse en la financiación del estado de bienestar, hasta el límite de romper el pacto social e incumplir las leyes. Eso ya lo denunciaba yo con la Tercera Vía, y la crisis financiera lo ha vuelto a poner en evidencia (...)"
"Con Tony Blair en el Reino Unido, los laboristas eran muy conscientes de las desigualdades que heredaban de los años de Margaret Thatcher. Fíjese en los países más influenciados por las tesis de Thatcher: los Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia...Todos ellos experimentaron un crecimiento más grande de las desigualdades que el resto de países industrializados. Blair tomó las medidas adecuadas para intentar corregir esta tendencia: en los últimos años se ha invertido más en educación y en sanidad, se ha cambiado el sistema impositivo..., pero no se ha hecho lo suficiente. Cuando hablamos de desigualdades globales y de la recesión económica, todavía ponemos más en evidencia que la desigualdad más grande es la que hay en la cúpula, entre los más ricos. Sabemos que hemos de regular estas desigualdades de forma más eficaz a partir de ahora.
CONSTRUIR UN PROYECTO "NATURAL DE GOBIERNO"
"Franco visto por los famosos" (revista Lecturas, 28-11-75)
Saber más:
- "100 españoles y Franco", de José María Gironella y Rafael Borràs Betriu (Planeta 1979)
- Al cumplirse el primer aniversario de la muerte de Franco se celebró en Pamplona un funeral concelebrado por diez sacerdotes y oficiado por el deán de la Catedral, que dijo lo siguiente del dictador (Diario de Navarra 21-11-76):
19 noviembre 2009
Antes de la crisis ya estábamos en crisis

- "El FMI urge la reforma de las pensiones de viudedad por ser "excesivamente generosas". La Región, 11-11-04
- "Schröder logra el consenso de la oposición para aprobar su plan de recortes sociales" La Vanguardia, 26-6-03
- "La esperanza de vida se desploma por debajo de 45 años en veinte países a causa del sida" La Vanguardia, 11-7-04
- La FAO denuncia que 842 millones de personas pasan hambre en el mundo" "El objetivo de reducir a la mitad el número de hambrientos para el año 2015, cada vez más lejos". Para su director general, "el problema no es tanto la falta de alimentos como la falta de voluntad política". Entre los países con más hambre el cuarto es Afganistán (70% de la población hambrienta con estimaciones relativas a 1998-2000) Diario de Noticias, 26-11-03
- "El mundo desarrollado da la espalda al hambre" "Sólo cinco de los 22 países donantes de la OCDE ha cumplido el objetivo del 0,7; entre ellos no figura ningún miembro del G-8" La Vanguardia, 7-12-04. La información, que se hacía eco de la presentación de un informe de Oxfam Internacional ponía encima de la mesa estas dos claves: la primera: "mientras los países más pobres pagan diariamente 100 millones de dólares en servicios de la eduda externa, los ricos destinarán a cooperación sólo dos terceras partes de esa cantidad". Y la segunda: "desde que a principios de los años 60 del pasado siglo se acariciara el 0,5% del PIB mundial, la gráfica ha descendido hasta situarse en el actual 0,23%".
- "Sida, suspenso en solidaridad" "La ONU sólo reúne un 46% de las donaciones previstas para contener la epidemia" La Vanguardia, 11-7-04
- "Mantenemos un consumo desbocado y preferimos ignorar las señales de alerta (...) Lucimos PIB, creación de empleo e impuestos bajos ante la Unión Europea, pero no nos paramos a pensar que los motores de nuestro crecimiento -consumo y construcción- pueden pararse en cualquier momento". Alfredo Abián, director adjunto de La Vanguardia, 10-3-04
- "EE.UU acelera su recuperación gracias al aumento del gasto militar y la inversión" La Vanguardia 29-8-03
- Antes de la crisis, la mitad de los trabajadores del mundo vivía en la pobreza.Cuando la economía del mundi iba bien, mil cuatrocientos millones de personas ingresaban junto a sus familias dos dólares al día, según un informe de la OIT, presentado en diciembre de 2004.Si nuestra crisis, como se planteaba el Foro Cicomunica, ha hecho que olvidemos la crisis de los que siempre estuvieron en crisis; si nuestra prosperidad nos hizo igualmente olvidadizos; lo más probable es que nuestra recuperación nos deje igual de amnésicos.
18 noviembre 2009
¿Estaría usted dispuesto a apoyar la abolición de la pobreza por ley?

- La pobreza, al contrario que otras vulneraciones de los derechos humanos no ha hecho a nadie responder ante un juez.
- La pobreza se ha situado en el ámbito de la economía (ayuda, comercio justo, agricultura). Antes de esta crisis hubo un crecimiento sostenido durante 12 años, sin grandes avances. Se trata de colocarla en el ámbito de los derechos humanos.
- No se trata de aliviar la pobreza, como no se trata de aliviar la tortura.
- La pobreza no es inevitable y hay responsables directos (personas concretas). Si se considera que todos somos responsables con el mismo grado, nadie es culpable. "También la esclavitud se veía molesta pero inevitable".
- Hay un lenguaje abstracto que tiende a difuminar la realidad de la pobreza, como cuando se habla de excluidos sociales; o de pobres extremos, relativos, objetivos, subjetivos, coyunturales, o estructurales; o de países en desarollo, en vías de desarrollo o menos adelantados.
- El mercado, que nadie controla en teoría, provoca vulneraciones de derechos humanos gravísimas.
- De la llamada Responsabilidad Social Corporativa se deduce que el cumplimiento de los derechos humanos es algo voluntario.
- Un derecho como la educación, al ser responsabilidad de todos, acaba siendo de nadie.
- Los dientes de sierra en la lucha contra la pobreza se deben a que ésta se sitúa en el ámbito voluntario.
- La presión social a los gobiernos es imprescindible. "El combate contra la pobreza aún no se ha producido". Para ello, insiste en la necesidad de sacar la pobreza de la economía.
- Necesario sumar a más gente en esa lucha, independientemente de ideologías, para hacer inaceptable lo que está sucediendo.
- En el boletín electrónico de la Plataforma 2015 y más (septiembre de 2008) escribió Elizabeth G. Salmón, profesora de la Universidad Pontificia católica del Perú:
13 noviembre 2009
"Compartir y redistribuir" como alternativa al modelo económico actual
El analista Arcadi Oliveres , presidente de la ONG Justicia y Paz, ha recordado que la economía falla en tanto que no está cubriendo las necesidades más elementales de una parte de la población mundial. Lo ha dicho en un ciclo de conferencias sobre salidas alterantivas a la crisis, organizado por la Universidad Pública de Navarra y el Parlamento de Navarra
- Oliveres ha subrayado, apoyándose en datos de la FAO cómo el número de personas hambrientas en 2009 es de 1020 millones, cuando era de 940 en 2008 y 880 en 2007. Fue la FAO la que pidió un fondo de emergencia de 50.000 millones de dólares al año. Los países ricos, ha recordado Oliveres dieron su negativa, para luego ayudar a los bancos con una cantidad 40 veces superior.
- Ha hablado de los 23 millones de seres humanos sin tratamiento para el SIDA en la llamada África Negra, y del papel de la Organización Mundial del Comercio en defensa del status quo de las patentes. Ha recordado cómo las diferencias entre el Norte y el Sur aumentan, cómo el 40% de la humanidad se ve obligado a sobrevivir o "sobremorir", con salarios irrisorios o con trabajo infantil sin remunerar.
- Para este catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona hay conciencia de que las reglas de Comercio Internacional son injustas, pero hace falta voluntad por cambiarlas. A este respecto ha criticado a Obama por hablar de libre comercio y poner barreras a productos brasileños inmediatamente después.
- Según Oliveres, ningún país se ha industrializado teniendo librecambio sin tener su tiempo de proteccionismo. Si no, en España, ha dicho, no se hubieran vendido tantos Seiscientos, sino Escarabajos.
- Sobre la crisis del sistema financiero ha dicho que "se ha pervertido la idea básica del dinero", cuando se utiliza no para adquirir productos, sino más dinero de forma inmediata, rápida y en cantidades ingentes. El G-20 no ha tratado de detener esta especulación porque forma parte de sus hábitos.
- Ha recordado la Tasa Tobin, sobre la que el primer ministro británico Gordon Brown, se ha pronunciado favorable recibiendo la crítica del gobierno estadounidense (entre otros) (*)
- Ha criticado duramente la falta de voluntad política por resolver el enorme fraude fiscal en España. (80.000 millones de euros al año, según la Universidad Pompeu Fabra, entre cuatro millones de parados darían para 20.000 euros por parado).
- Ha recordado que los bancos financian las campañas de los partidos políticos y el dicho "nunca muerdas la mano del que te da de comer".
- Ha defendido a los inmigrantes por haber "equilibrado nuestra pirámide poblacional", por lo que hay que "procurar que no paguen los platos rotos de la crisis". Con datos sobre lo que aportan y reciben en las cuentas públicas ha dicho que "expulsarlos no sólo es insolidario, es estúpido".
- Ha recordado una frase de presidente de la Asamblea de Naciones Unidas, Miguel d´Escoto, que dijo que la crisis mundial ha de resolverse con la participación del mundo entero, y ha citado su fracasado intento por impulsarlo.
- Ha defendido el decrecimiento y la banca ética. Hasta 1986 el planeta regeneraba por sí solo los recursos consumidos al año siguiente . Pero desde entonces, ha afirmado, existe lo que se ha llamado huella ecológica, incapaz de asimilar por el planeta, que pasa a las generaciones futuras. "El año pasado nos comimos el planeta para el 23 de septiembre", dijo gráficamente. La respuesta es "compartir y redistribuir", concluyó. En el turno de preguntas, puso como ejemplo a los trabajadores de la Cooperativa Mondragón que hace años se redujeron salarios a cambio de evitar despidos, reconoció que para el decrecimeinto hace falta mucha pedagogía al respecto, alertó (citando a la OTAN) del gasto militar escondido en partidas de Ministerios distintos al de Defensa, y al hilo de una pregunta sobre el rey criticó al monarca porque en "cada viaje le acompañan cinco fabricantes de armas".
(*) Sobre la Tasa Tobin se pronunció hace años con un ejemplo gráfico Ignacio Ramonet, otro de los conferenciantes de este ciclo, en Mestizaje (suplemento del desaparecido Diario 16) diciendo que es "inmoral que yo compre una botella de agua y tenga que pagar un 7% de IVA, y que compre 1.000 millones de dólares y no pague nada". Ramonet es coautor, junto con Noam Chomsky, de uno de los éxitos más importantes de Icaria Editorial: "Cómo nos venden la moto".
Saber más:
- En la revista Presència, del diario catalán El Punt, Arcadi Oliveres (5-11/09/08), habló de los grandes medios de comunicación:"están concentrados en poquísimas manos. No hace mucho leí un informe muy bueno hecho por un grupo de profesores de ciencias de la comunicación de Santiago de Chile. Analizaron quén estaba detrás de los doce grandes mass media norteamericanos. Explicaban quiénes son los miembros de sus consejos de administración y a en todos, todos, había una industria petrolera, una de armamento, una farmacéutica, del automóvil, un gran banquero, un responsable o exresponsable de la administración norteamericana...(...)".
- Oliveres también fue entrevistado por el Centro de Investigación para la Paz (Boletín Ecos, septiembre/octubre 2008), en donde recordó que el primer problema del mundo es el hambre.
- "No a la venta": documental producido por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa y la UNED
Para este Observatorio, formado por distintas ONG e instituciones, "los estados pierden poder al mismo ritmo que las grandes corporaciones lo ganan, la globalización ha generado un nuevo contexto que requiere una redefinición de las reglas de juego para la sociedad global del siglo XXI".
Ver documental entero (66 minutos)
Ver web de la iniciativa