
"la formulación de esa
pregunta ya deja muy clara la incapacidad de entender lo que está
ocurriendo, porque lo que está pasando no es que estuviéramos viviendo
una gran normalidad interrumpida por un error y que este paréntesis
terminará para regresar a la bonanza anterior".
"Cuando se entra en un túnel se sale a un lugar diferente
del que se entró, pero no hemos decidido a dónde queremos ir, hemos
decidido que estamos esperando a que pase esto. No oigo qué vamos a
hacer sino cuánto va a durar esto".
“Lo que pasó se lee en clave técnica, correcciones de la alta ingeniería financiera o cuestiones de cerrajería y nuevos sistemas de vigilancia. Cosas así. Con algún añadido de bajas pasiones, ambición desmedida y otras enfermedades del alma. Ni una mirada un poco mas al fondo, ni una duda doctrinal, aunque todos los dogmas del liberalismo fueron arrojados prudentemente a la basura para poder recibir oxígeno público en grandes cantidades. En todo el mundo se definió la crisis como más que financiera, como sistémica, pero nadie se ha cuestionado ningún sistema. Es demasiado sospechoso que no se le haya puesto la menor pega al modelo, o al menos a este modelo de modelo, al crecimiento infinito, contra la lógica, contra la naturaleza y contra el futuro".
"Podía
suponerse que, tras la hecatombe financiera y económica, a la vista de
que la voracidad de los poderosos había construido un modelo de
desarrollo insostenible e insoportable, el buen juicio nos llevaría a
diseccionar sin misericordia doctrinas y comportamientos. Y buscar otro
pensamiento en el que apoyarnos. Más justo, más humano, más posible.
Pero no está siendo así. Mientras nos despeñamos, todos los afanes, aquí
y en todas partes, se orientan a reconstruir lo antes posible la bomba
que nos hizo estallar. Recogemos los pedazos del modelo fracasado con la
esperanza de regresar al delirio de los crecimientos perpetuos,
empresariales e individuales, que nuestro planeta no puede resistir y
que generan unos desequilibrios sociales sencillamente suicidas. Ni hay
debate, ni hay reflexión, ni intelectual ni política ni social, que se
enfrente con lo que viene; que lo esboce, lo imagine, lo proyecte".
En el mismo informativo (21-5-09) criticó así a los partidos políticos:
La imagen, de Wikimedia
Saber más:
Otras cinco opiniones de Gabilondo sobre la crisis
Saber aún más:
En el mismo informativo (21-5-09) criticó así a los partidos políticos:
"A
los partidos les está pasando lo que a la Iglesia, que se creen por
encima del bien y del mal. Y, como a la Iglesia, le equivoca el griterío
fervoroso de sus fans. El mundo ha cambiado de norte a sur y de este a
oeste. Son otros los mapas, los valores, las leyes y las verdades. Nada
es lo que era y todo bulle en una crisis de cambio. Todo menos los
partidos. En el tiempo de la investigación, el desarrollo y la
innovación, los partidos no innovan ni se desarrollan ni investigan por
dónde acercarse a las nuevas realidades. Porque quieren acercarse a
ellas, pero sin cambiar. Y eso es imposible. Los partidos se han
convertido en castillos cerrados; y sus cúpulas, en estados mayores
militares. Los pecados se niegan, o se lavan en casa, como
organizaciones secretas con códigos morales propios. (...)"
La imagen, de Wikimedia
Saber más:
Otras cinco opiniones de Gabilondo sobre la crisis
- Según Gabilondo, vivimos en "una dictadura" (Comentario en CNN+). "A la socialdemocracia se le permite gobernar con tal de que no sea con sus propios puntos de vista".
- Como borregos, en su videoblog (28-10-11), sobre cómo nos están contando la crisis.
- ¿Esta crisis no era sistémica? (22-2-10), en Cuatro.com
Saber aún más:
- Entrevista en TV 3 (8-2-11) (en catalán y en castellano)
- Constrastaba en una entrevista en Salvados cómo se refería Gabilondo a dos ex presidentes: "Aznar" (por el apellido) y "Felipe" (por el nombre).
- "No se aprende fácil nada"
No hay comentarios:
Publicar un comentario