Ya en 2001 Gabriel Colomé
hablaba de la "trampa" que suponía la "saturación de información que
convierte al ciudadano en una persona potencialmente muy informada pero
realmente en alguien bastante desinformado". Ahora es Josep. M. Martí, periodista, decano del Col·legi de Periodistes de Catalunya y profesor de la UABB, el que da la voz de alarma en La Vanguardia, edición Tarragona (17-8-12, traducción del catalán)
Compara la "sobreabundancia" informativa con un deficitario "marco de análisis e interpretación". El buen periodismo debe ofrecer "las claves interpretativa de la realidad que nos envuelve". La profesión "contribuye a hacer más libres a los ciudadanos", y recuerda el "derecho fundamental" al acceso a una información "independiente, veraz y de cualidad".
¿Estamos mejor informados que hace treinta años?

"Superficialmente sí, pero si
hablamos de información en el sentido de elaboración crítica y
elaboración de pensamiento propio, creo que no. Estamos asistiendo a un
fenómeno de domesticación de las masas, frente al concepto de rebelión
de las masas que acuñó José Ortega y Gasset. Se ve con la crisis. La
gente, en lugar de reaccionar defendiendo sus derechos, se comporta de
una manera sumisa, o ataca a los políticos en lugar de a los grandes
capitalistas y los grandes bancos, que son los responsables del
problema. Esta es una demostración de la falta de información".
Carlos París, partidario del análisis crítico de los medios en la escuela, tiene un blog en Público.
Saber más:
- El Roto, en El País (13-10-11)
No hay comentarios:
Publicar un comentario