
"Difícil sortear estas trampas de la memoria. Pero la mayor trampa estaría en no reconocer que la memoria tiene sus trampas. Todas las memorias. También la nuestra, la de cada uno de nosotros. Es el precio a pagar, para, al menos escuchar los relatos de los `otros´".
Foto, de Juantxo Egaña, tomada de Wikimedia
Saber más: Javier Elzo, Premio Eusko Ikaskuntza-Caja Laboral de Humanidades 2009 afirmó en su discurso de agradecimiento: "Euskadi necesita un enorme ejercicio de verdad y humildad"
Elzo
habló de la violencia de ETA, "el mayor problema para nuestra sociedad
pues conlleva que haya del orden de 42.000 personas amenazadas de las
que algunas han de vivir escoltadas". Y también dijo:
"ETA y su mundo legitiman su violencia en la existencia de un problema político no resuelto como si no hubiera, en otros sitios, problemas políticos no resueltos, similares al vasco, sin que tengan que soportar la losa del terrorismo. ETA es básicamente una organización totalitaria de la que la violencia es su moneda de cambio. (...) No hay duda posible: el objetivo primero hoy es terminar con ETA y liberar a miles de personas de la situación de angustia y persecución que padecen. Es lo más urgente y lo prioritario".
"ETA y su mundo legitiman su violencia en la existencia de un problema político no resuelto como si no hubiera, en otros sitios, problemas políticos no resueltos, similares al vasco, sin que tengan que soportar la losa del terrorismo. ETA es básicamente una organización totalitaria de la que la violencia es su moneda de cambio. (...) No hay duda posible: el objetivo primero hoy es terminar con ETA y liberar a miles de personas de la situación de angustia y persecución que padecen. Es lo más urgente y lo prioritario".
Por otro lado, Elzo afirmó que "no es aceptable que se mire a otro lado, de forma sistemática, cuando se habla de malos tratos y torturas, y crítico con "la gestión de las víctimas en la transición política española" , añadió:

Para
Elzo, "Euskadi necesita, ya, revisar su historia, levantar el velo de
los silencios sobre todas las victimas. Necesitamos conocer la verdad.
Toda la verdad. Euskadi necesita un enorme ejercicio de verdad y
humildad". Y habló de la necesidad de "una reconciliación basada en los
valores básicos del respeto a los derechos humanos de todas las personas
y al reconocimiento del daño causado por parte de los victimarios a sus
víctimas (...)", aunque también lamentó los años perdidos en esta
tarea:
"Se
ha levantado muy tarde el velo de las victimas de ETA. Las hemos
olvidado en los años de plomo cuando había casi cien asesinados al año y
se enterraba a las víctimas con sordina. Porque esas víctimas eran,
básicamente, guardias civiles, policías nacionales, miembros del
Ejercito, ertzainas y empresarios. Pero si solamente se levantara ese
velo, el de esas solas víctimas, cual boomerang, puede volverse contra
ellas (...)".
Este
sociólogo dejó claro que "víctimas y verdugos no son lo mismo,
evidentemente. La sociedad no puede dispensar el mismo trato a los que
son víctimas de terrorismo que a los terroristas. Los primeros tienen
derecho al reconocimiento y apoyo social en todos los órdenes. Los
segundos, una vez detenidos, deben saldar sus deudas, en la forma que
decida la justicia. (...)"
Finalmente concluyó su discurso con estas palabras:
"Sin
más dilaciones tengamos ya el coraje intelectual para buscar siempre la
verdad, admitir que la verdad encontrada será a todas luces incompleta y
que requiere la confrontación con la verdad que otros, especialmente si
están en posiciones distintas a las propias, hayan podido encontrar. Y
siempre un poco de humanidad, mucha humanidad".
Foto, cortesía de Euskonews.com
Saber aún más:
No hay comentarios:
Publicar un comentario