
Xavier Sala I Martín, economista de la Columbia University, UPF y Fundació Umbele, en La Vanguardia (2-6-11). Considera que "en cambio, lo que sí causó la burbuja fueron unos años de bonanza y complacencia que impidieron que se hicieran los deberes y se introdujeran las reformas que debían convertir España en una economía competitiva".
"La parte del relato de la crisis que muchos no quieren escuchar es esta: en la boca del lobo de los mercados nos metimos nosotros solitos. Nadie nos apuntó con una pistola para obligarnos a vivir por encima de nuestras posibilidades. (...) Nadie nos obligó a endeudarnos hasta las cejas, aunque, ciertamente, nuestras instituciones de ahorro (ahora tambaleantes o heridas de muerte la mayoría de ellas) nos seducían como pérfidas sirenas".
"Democracia sin alma", Antoni Puigverd, la Vanguardia (23-5-11)
Eduardo Serra, presidente de la Fundación Evertis en ABC (5-6-11)
"Es evidente que la prosperidad acelerada de la última década en los países desarrollados, en un clima generado de cierto hedonismo y de confianza ilimitada en el futuro, con el consiguiente incremento de las prestaciones del Estado de bienestar, ha traído un debilitameinto de valores tradicionales como la capacidad de previsión, de prudencia y de esfuerzo individuales, confiando la mayoría de las personas en que las instituciones públicas y la sociedad garantizarán per se en toda circunstancia el mantenimiento de la seguridad y la prosperidad. la crisis exige restablecer el sentido de las virtudes clásicas, orientadas a capacitar a las personas para ser libres y responsables de sus actos".
Alfredo Pérez de Armiñán, presidente la Comisión Cultural del Colegio Libre de Eméritos y secretario general de la Fundación, entrevistado en ABC 85-6-11). Propone, "más que una "regneración", una "reconversión de dimensiones institucionales, educativas, económicas y socioculturales" ", que "obligará a la sociedad española a realizar un esfuerzo colectivo comparable al de la Transición a la democracia, para situarnos de nuevo en condiciones de actuar eficazmente en el contexto mundial".
La imagen, de Wikipedia
Saber más:
"liberar"
"Al final de la presidencia de Clinton se decía lo que en tiempos de Bush se repetía con insistencia: "todo americano tiene derecho a una hipoteca". pero confundir una oportunidad con un derecho es una pedagogía de irresponsabilidad que provoca las consecuencias que están a la vista (..)".
José Varela, presidente de la Fundación Ortega y Gasset que entre sus propuestas está la de "identificar las cavernas proteccionistas y las rigideces que todavía atenazan a la economía española para liberarla aún más".También propone que "los especuladores sepan que, si extreman la especulación y quibran, nadie les rescatará (..)"
"Al final de la presidencia de Clinton se decía lo que en tiempos de Bush se repetía con insistencia: "todo americano tiene derecho a una hipoteca". pero confundir una oportunidad con un derecho es una pedagogía de irresponsabilidad que provoca las consecuencias que están a la vista (..)".
José Varela, presidente de la Fundación Ortega y Gasset que entre sus propuestas está la de "identificar las cavernas proteccionistas y las rigideces que todavía atenazan a la economía española para liberarla aún más".También propone que "los especuladores sepan que, si extreman la especulación y quibran, nadie les rescatará (..)"
Art. 46 de la Constitución Española: "todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada". "Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización de suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación".
Hoy se socializa la responsabilidad de la crisis. El que se endeudó y hoy no puede hacer frente a su deuda es un culpable. El resultado añadido: miles de embargos. Decir ahora que vivimos por encima de nuestras posibilidades, es contar solo una parte de la realidad, cuando el sistema bancario, la inflación, la ausencia de una buena alternativa de alquiler, etc., etc. propiciaron un panorama que entonces se vistió de patrimonialización y progreso. "Hay un mercado de la vivienda muy dinámico", escribió José María Aznar en 2004 ("Ocho años de Gobierno, una visión personal de España", Planeta).
Saber aún más:
Saber aún más:
Xavier Sala i Martín en Diario de Noticias (30-10-09), puso énfasis en la necesidad de innovación:
"O
innovas y haces las cosas distintas o las haces baratas. ¿Vamos a
competir con los turcos, los chinos y bajarnos un 40% los salarios? Pero
para tener esa innovación es necesario un cambio radical no sólo de la
estructura económica, sino de la mental".
Para
ello defiende cambios en el mercado laboral, una reforma
educativa y más facilidades para la creación de empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario