¿Estamos ante el surgimiento de una sociedad menos trivial?
"en este país se ha venido gestando una revolución silenciosa consistente
en que, primero, se habla más de política entre la gente corriente y,
segundo, se ha producido a marchas aceleradas una sorprendente
alfabetización en el conocimiento del funcionamiento de las
instituciones. Otro tanto cabe decir de la economía".
- Artículo en El País (7-6-13):
"Los ciudadanos consumen más información y lo hacen con mayor atención y
diligencia. Puede que estemos todavía lejos de lo que ocurre en países
con más tradición democrática, pero desde luego no tiene nada que ver
con la indiferencia, la displicencia y la simplificación con la que
hasta ahora se venían tocando estos temas en conversaciones informales. De ciudadanos distraídos hemos pasado poco a poco a convertirnos en
ciudadanos vigilantes, cada vez más atentos al tipo de conocimiento que
se requiere para poder sustentar nuestra opinión.
Leer todo el artículo
- Artículo en El País (7-1-11:)
"Es una sociedad de la distracción,
en su doble sentido, el de esparcimiento, y el de la falta de atención,
sobre todo hacia lo que debiera importarnos como ciudadanos. Lo
público, nuestro mundo común, ya no gira predominantemente en torno a la
discusión de las cuestiones políticas, sino hacia personajes populares
que exhiben impúdicamente su vida privada. El escenario público se llena
de trivialidades; se fomentan los tópicos y todo lo que alimenta el
morbo. Lo malo es que, por el camino, estas lógicas del espacio público
televisivo acaban colonizando al final a la discusión política misma. Lo
importante es captar la atención de estos ciudadanos distraídos, aunque
para ello haya que ir a La Noria. Es el signo de los tiempos. (...)
Tampoco cabe confiar demasiado en
el sistema educativo como factor de resistencia y como esperanza en un
cambio de tendencia. Entre otras cosas porque hoy los valores, el
conocimiento y la visión general de la realidad nos los transmiten sobre
todo los medios de comunicación. El papel de la educación sigue siendo
central, pero no debe ser nada fácil para los educadores competir con un
mundo en el que aquello que enseñan a sus alumnos y se supone
importante apenas tiene después algún reflejo en el espacio público más
amplio. (...)"
No hay comentarios:
Publicar un comentario