"Rescate de Gracia,
posible rescate de España, prima de riesgo, dinero para la banca... Y yo
me pregunto, ¿quién rescatará a las gentes del Sur? ¿Quién librará a
millones de niños de una muerte anunciada? ¿Quién evitará que tengan que
comer arena para no llorar de hambre, de hambre de la de verdad...?
¿Quién luchará para que en muchos países dejen de "desaparecer" niñas y
mujeres, robadas para la prostitución y otras barbaridades? ¿Quién
consolará a los familiares de los miles de asesinados en conflictos
olvidados...? ¿Quién atenderá a los millones de refugiados que han
tenido que abandonar sus hogares, dentro o fuera de sus países...?"
María Jesús Castillejo, periodista de Diario de Navarra, de su blog Derecho a soñar
Saber más:
- El hambre como violencia
- Un cierto silencio, Ángeles Caso (Magazine, 21-6-12)
- Un análisis de finales de 2008 de la crisis alimentaria africana

"En África Subsahariana, el 32% de la población, unos 200 millones, son personas hambrientas". Y entre las causas de la crisis alimentaria, habla de desastres climáricos, de la demanda de agrocombustibles, las reglas injustas de comercio internacional y la especulación con los productos alimentarios.
El
tema principal del número se centraba en una campaña para poner fin a la malaria.
Saber aún más:
- Artículo de Eduardo San Martín, en ABC (12-12-08) denunciando la falta de un "plan rescate de los miserables excluidos del planeta. La crisis económica internacional no es sino una excusa más".
- Gerardo González Calvo, experto en África, escribió en Mundo Negro Digital (23-6-08) demandando una estrategia distinta de desarrollo:
"No existe hambre en el mundo porque no hay alimentos, sino porque más de mil millones de personas no los pueden comprar".
"El hambre no se resuelve con ayudas, sino con justicia, es decir, con unas nuevas leyes aplicadas al comercio internacional".
No hay comentarios:
Publicar un comentario