
"Si hablamos de la necesidad de saber como primer elemento de la acción para la transformación (si no sé, si no conozco la realidad, o si mi conocimiento es incorrecto, es imposible plantearse siquiera su transformación), ¿puede alguien sostener de verdad, que no sabe lo que está ocurriendo en el mundo? (...) nunca como hoy hemos tenido toda la realidad del mundo a nuestro alcance".
Saber más: El deber de escuchar y "afinar las palabras"
Esta misma revista publicó en junio de 2007 un monográfico sobre comunicación y desarrollo, donde el escritor Javier Romera
afirma que “escuchar es ineludible para interpretar”, “un compromiso
moral cada día más necesario”. A su juicio, con el actual auge
tecnológico de los blogs y foros virtuales, ya no importa tanto "tener
voz propia sino lograr que esa voz llegue a unos oídos ajenos demasiado
ocupados en escucharse a sí mismos, cuando no tapados por unas manos que
tratan de aislarlos del insoportable alboroto ambiental". Para este
autor, "el diálogo y el entendimiento" implica capacidad de escucha y
por ende de "apertura de mente y corazón":
"Entre
el afán de hablar y la obsesión de hacerse oír ha quedado olvidado el
arte de escuchar (...) Hablamos de "prestar atención" para significar
que al hacerlo estamos cediendo algo de nosotros mismos".
Hace siete años, otra ONG, Arquitectos Sin Fronteras, también editó un
monográfico sobre la comunicación social, donde el periodista Javier Pagola escribió:
"A
quienes tenemos por oficio comunicar se nos impone el deber de afinar
las palabras, leyendo mil páginas antes de escribir una sola, y de hacer
el ejercicio de una escucha atenta, capaz de discernimiento".
Saber aún más:
Para el politólogo Vicenç Navarro (Temas para el debate, 2002) “el
conflicto mayor en el mundo no es entre países del Norte y países del
Sur. En los países del Norte hay clases sociales, y en los países del
Sur también. En realidad, el 20% de las personas más ricas del mundo son
miembros de las clases dominantes del Sur”. En esta línea, en el documento Educación para el Desarrollo, una estrategia de cooperación imprescindible, de la Coordiandora de ONGD España (2004) se afirmaba:
“en realidad, no es el Sur como tal el que está excluido, sino que son las masas populares del Sur, además de un segmento creciente de la población del Norte, las que son las víctimas de la exclusión”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario