- El País (10-6-08): se hablaba de “duro golpe al derecho social”, recordando que la jornada laboral máxima de 48 horas semanales fue aprobada por la Organización Internacional de Trabajadores en 1917. Sin embargo, también se afirmaba que con la nueva directiva de tiempo de trabajo “se consagra la libertad de elección del trabajador en materia de jornada”. Un día más tarde El Roto publicó esta viñeta.
- Europa Press: “se contemplan una serie de salvaguardas para garantizar que los trabajadores aceptan el 'opt-out' voluntariamente y no forzados por temor al despido".
- La Rioja.com: la patronal CEOE “reclama” y “solicita” que no se realicen «análisis catastrofistas».
- ABC (11-6-08): su editorial aseguraba que con la aprobación de la directiva la UE "ha dado un paso hacia la liberalización y modernización de las relaciones laborales. Un paso que efectivamente supone una ruptura con una historia de tutela e intervención constante, más propia de economía inmaduras. Como mínimo, debemos felicitarnos por la apertura de este debate sociolaboral en toda Europa", acusando de "visión maniquea" la crítica global a la directiva.
Por cierto, ¿por qué en general los discursos llamados “desacomplejados” son siempre conservadores o ultraconservadores?
- En 2005, el entonces director gerente del Fondo Monetario internacional, Rodrigo Rato defendió un incremento de la jornada laboral en Europa. (El País/El Mundo 24-2-05)