1. Declaraciones del escritor Manuel Rivas recogidas en Diario de Noticias (23-8- 12). Fragmentos de la noticia

"Entre esas palabras cuyo significado ha mutado últimamente subraya
"reforma", que "siempre ha estado asociada a un proceso de evolución, de
introducir reformas, lograr avances y ensanchar el espacio de la
humanidad" y que hoy "es la más utilizada por esas bocas eufemísticas
del FMI", lamentó el creador coruñés (1957)".
"Rivas se apoya en el Premio Nobel de Literatura de 1981, Elias Canetti,
para asegurar que, si las palabras son capaces de crear odio y generar
guerras, también producen crisis si se utilizan "engañosamente", o si se
anula vocablos, como "comunidad" o "sociedad". "Es imprescindible
recuperar el sentido de las palabras y ahí tiene mucho que hacer la
literatura" para que "cuando te hablen de rescate, que no te ahoguen
antes" y "que no te sangren más para curarte", bromeó el literato
gallego.
"Las palabras son los primeros detectores de lo que sucede. Son seres
vivos, al igual que en la naturaleza hay seres que son los primeros que
detectan cambio climático, corrosión, contaminación, toxicidad o
alteraciones, como los anfibios o algunos insectos", indicó, recordando
una reflexión de Pier Paolo Pasolini".
La foto, de Wikimedia
"Los
filósofos del neoconservadurismo rampante saben bien que todo cambio
empieza por el pensamiento y que este germina y se expande a través de
la palabra como primer vehículo de comunicación. De ahí que la primera
misión de la socialdemocracia en estos momentos debiera ser la denuncia
sistemática de la sistemática manipulación semántica que practica la
derecha (...) Por ejemplo: no es admisible que se diga que un Gobierno
autonómico ha “ahorrado” en la aplicación de la ley de ayuda a los
dependientes cuando lo que ha hecho es privar de apoyo a quienes más lo
merecen y lo necesitan porque son aquellos que ya hicieron su
contribución social y ahora no pueden valerse por sí mismos".
4. "La decadencia de las palabras" Fragmento de un artículo firmado por Gustavo Martín Garzo en El País (26-11-11)
5. Sobre las "palabras vacías". Fragmento del artículo "Democracia sin alma", Antoni Puigverd, La Vanguardia (23-5-11)
6. "El lenguaje indica el modelo" Joseba Santamaria, Director de Diario de Noticias, en este periódico navarro (25-5-12)
Leer todo su artículo
8. "Palabras" Almudena Grandes (El País 14-2-11)
"Aunque parece que ellos no se dan cuenta, el principal problema de los políticos no es la economía, ni el paro, ni las encuestas, sino el desprestigio de su función. Mientras sigan escogiendo palabras equivocadas, los ciudadanos seguirán pensando que lo que dicen no es importante".
La foto, de Wikimedia
2. Del reportaje No digan recortes, llámenlo amor (El País 5-3-12)
"El uso persuasivo del lenguaje forma parte del discurso público desde
que este existe y se mueve en esa delicada frontera entre el maquillaje
y la máscara. Pero el uso de los eufemismos se intensifica en tiempos
de crisis, esas épocas de malas noticias y su abuso puede rayar en lo
cómico o lo grotesco".
"El giro lingüístico explica que el lenguaje no es tanto un vehículo de
expresión de un pensamiento previo, sino de formación de pensamiento en
sí mismo".
3. Fragmento de un artículo de Gonzalo López Alba en Público (18-12-11)

"muy pocas veces las palabras han
valido menos que hoy. Se trata de una paradoja, puesto que cuanto más
hablamos y escuchamos hablar menos parece valer lo que decimos. En
nuestro tiempo, el lenguaje no solo se utiliza para ocultar la realidad,
sino que nadie se hace responsable de lo que dice, por lo que ha dejado
de extrañarnos que alguien pueda afirmar hoy justo lo contrario de lo
que opinaba unos días atrás".
Foto, tomada de Wikipedia
Foto, tomada de Wikipedia
5. Sobre las "palabras vacías". Fragmento del artículo "Democracia sin alma", Antoni Puigverd, La Vanguardia (23-5-11)
"Si
la crisis había dejado en evidencia la irrelevancia del poder
político, la aparición de los indignados en plena campaña electoral ha
dejado en evidencia otro componente esencial de nuestras instituciones
democráticas: las palabras y las formas de nuestra democracia están
vacías. Los ocupantes de las plazas han actuado como el niño del cuento,
que proclamó la desnudez del rey desnudo. Sabíamos que los ampulosos
ropajes formales de la democracia española ya no tapan las vergüenzas de
la política. Sabíamos que las grandes palabras de uso electoral ya no
transmiten nada. Lo sabíamos. Los acampados no han dicho nada que no
supiéramos. Pero el contraste entre los mítines vacíos de la campaña
electoral y los indignados llenando las plazas ha permitido que la idea
cristalizara en una verdad indiscutible: la democracia ha perdido el
alma, sólo tiene vida vegetativa".
6. "El lenguaje indica el modelo" Joseba Santamaria, Director de Diario de Noticias, en este periódico navarro (25-5-12)
"El mismo lenguaje ya describe hacia dónde deriva el proyecto original de
construcción de Europa. Crecimiento, crisis financiera, rescate
bancario, austeridad, eurobonos... son las palabras que adornan las
informaciones sobre estas cumbres. El lenguaje indica el modelo.
Únicamente palabras que atienden a las necesidades del modelo
mercantilista controlado por los intereses de mercados especulativos por
encima de los intereses generales de unos ciudadanos europeos cada vez
más excluidos de la toma de decisiones y cada vez más empobrecidos en
sus economías propias. Europa nacía como proyecto unitario alrededor de
conceptos como solidaridad, pacto social, igualdad de oportunidades,
redistribución de la riqueza y justicia social. De nada de eso se habla
ya en estas cumbres".
Leer todo su artículo
8. "Palabras" Almudena Grandes (El País 14-2-11)
"Aunque parece que ellos no se dan cuenta, el principal problema de los políticos no es la economía, ni el paro, ni las encuestas, sino el desprestigio de su función. Mientras sigan escogiendo palabras equivocadas, los ciudadanos seguirán pensando que lo que dicen no es importante".
10. "Las palabras" Rafael Argullol (El País 6-4-03)
- "(...) nada es más peligroso que la pérdida de significado de las palabras sea por negligencia o irresponsabilidad, sea directamente por desprecio. Como en el cuento indio, una sociedad a la que han arrebatado el significado de las palabras se expone a un riesgo inminente (...)
hay cien términos más para ese diccionario (del secuestro de las palabras en tiempos de guerra), pero el que ocupa más espacio y el que tiene más fuerza usurpadora es Dios, palabra a la que se ha extraído con los más afilados cuchillos todo fondo de serenidad o compasión para rellenarla con la peor ceguera y la más brutal violencia. Cuando los secuestradores -de cualquiera de los bandos- apelan a Dios, es mejor esconderse y empezar a rezar".
Saber más:
Ignacio Escolar en Público (13-5-10)
- "Una de las misiones más importantes de la filosofía es la reflexión, el pensar en las palabras" (para evitar las manipulaciones)
Emilio Lledó en TVE (29-9-11)
- Neolengua para un 2012 popular, Ignacio Escolar, Público (30-12-11), tomado de su blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario