18 mayo 2016

Suarismo post mortem

El manoseo de la figura de Adolfo Suárez, entre la paradoja y el cinismo. 


Con un presente y un futuro inmediato averiados, el PP elige ahora el comodín de la nostalgia de Adolfo Suárez. La crisis interminable y enorme, lleva a la estrategia de mirar al pasado. Abonarlo, edulcorarlo, manipularlo y estrujarlo. Lo mismo Ciudadanos, al que el traje le va muy grande. O incluso Pedro Sánchez, cuya mezcla 'por el cambio' y 'puedo prometer y prometo' es la metáfora de un PSOE ideológicamente rebajado, que diluye hasta el felipismo de 1982. Suárez en sus inicios en la Moncloa fue un gran seductor, y a partir de su enfermedad y sobre todo desde su muerte, una estupenda marca. Como toda gran marca con su correspondiente imaginario que hoy antiguos adversarios consumen con avidez.

La imagen, de Wikepedia


13 mayo 2016

El cambio político y social, en una clave

Jonan Fernández, en La Vanguardia el 6 de diciembre de 2006.
“cuando luchas por algo no tienes que proponerte ese algo, porque ése es un enfoque de tu aspiración desde la soberbia: te crees un Dios que se ha propuesto una meta; si no la consigues, te frustras. Lo humilde es lo efectivo: no debes proponerte un objetivo cuando ese objetivo no depende sólo de ti, que es casi siempre, porque si no lo logras, te hundes. Sólo debes proponerte crear las condiciones que lo hagan posible. Y eso sí que sólo depende de ti”.

 Saber más: El diálogo como "discernimiento compartido" 



Fernández, en 2010 director del centro Baketik, publicó ese año  "Aprender a ser persona. Ocho aprendizajes", que se complementaba con la web Propuesta Izan.



Entre esos aprendizajes que proponía está la consideración de la limitación de la condición humana. "Sin tener en cuenta mi propia limitación vivo fuera de la realidad" ha afirmado Fernández, que  ha señalado que el diálogo es el "discernimiento compartido en búsqueda de la realidad". Para Fernández también la empatía está inscrita en nuestra genética para sentir el sufrimiento ajeno como propio y poder actuar frente a sus causas y efectos. Además hay que contar con la virtud de la paciencia y la constancia, y el amor como algo más que un sentimiento; un contrapeso a la angustia existencial de nuestra propia finitud.


  • Fernández defiende el “insistencialismo ético. Insistir en lo que haga falta, pero siempre por las buenas”.
  • A propósito de la dificultad de resolver problemas complejos, el político Jesús Egiguren, presidente del PSE-EE defendía en la revista Hika (enero 09) el concepto de arreglo en contraste con el de solución. "muchos problemas no son susceptibles de tener una solución y (que) se trata de encontrar vías para el avance o, por lo menos, la conllevanza, que decía Ortega". Egiguren es autor de "El arreglo vasco". En Diario de Noticias (10-1-05) reivindicaba el concepto de "comunidad nacional" incluido en el proyecto de reforma del Estatuto vasco, porque se intenta "expresar la idea de las dos euskadis, donde algunos se sienten más nacionalistas u otros más españolistas".

11 mayo 2016

Pedir perdón y perdonar

Dos recortes, el de arriba del filósofo Reyes Mate en Diario de Noticias (2016). El de abajo del sociólogo Alejandro Navas en Nuestro Tiempo (2011).


09 mayo 2016

Sobre Obama

Notas para un debate sobre la información que consumimos en torno a la Casa Blanca

"Obama es un ser humano íntegro". "Es un tipo fundamentalmente humano".

De un perfil en el Especial El País 40 años.


"Obama ordenó mandar matar a Bin Laden para ahorrarse un embrollo jurídico"

Titular en La Vanguardia (29-10-15)

Saber más:

  • ¿Para qué vino Obama a Europa en abril de 2009? 
Según la portada de El País, (1-4-09), "para asumir el liderazgo". 

04 mayo 2016

La Transición vasconavarra

Cuestiones éticas y sociológicas, ante un progresivo relevo generacional y distintos cambios políticos

Las transiciones comportan una tensión entre el pasado, el presente y el futuro. De una buena mezcla y lectura de los tiempos depende parte de su éxito.

La vasca es una sociedad en transición, en tránsito entre la necesidad de memoria y la de pasar página, tensión que requiere mucho más equilibrio y autocrítica que el que hubo durante la transición española. Si a ello le añadimos las problemáticas específicas de la sociedad navarra, la dificultad del avance es manifiesta, y sin embargo, a veces intermitemente, a veces tibiamente, el progreso de la convivencia pugna por abirse paso.

Esa Transición demanda, quizás sobre todo en Navarra, el crecimiento paulatino de una sociedad más elástica, alejada en lo posible de autoodios y narcisismos que nos han marcado perniciosamente a los mayores.

A propósito del derecho a decidir

  • Si un comunidad no puede elegir ser, y cada vez es menos ser (autónoma), el mensaje que se le envía es propio de 1976, cuando se hablaba de `problema regional´. Una vuelta a los marcos ideológicos preconstitucionales, incluso.
  • En democracia, además del derecho a discutir, está el derecho a decidir. La discusión sin poder de decisión enquista y esconde un problema.
  • En democracia, el sentido de pertenencia se debe poder votar. Ser y estar por voluntad propia numerada.
  • Echando mano de la metáfora, el matrimonio es unión. El derecho al divorcio la libre continuidad de la unión.
  • Hay dos formas como mínimo de entender la 'unidad' de España. Confiada en las urnas, o confiada en última instancia en el ejército.
  •   Paradójicamente, tanto para independentistas como unionistas, es bueno y a la vez arriesgado que el derecho a decidir sea defendido por no independentistas.
  •  Prohibir separarse (de iure o de facto), imponer una unidad, es dogmatismo civil o religioso, otorgando un carácter sagrado, atemporal, eterno, no humano a la política.
  •  El derecho al divorcio es libertad. La posibilidad de separarse (consumada o descartada), sinceridad.